Defensa de la Extradición a EE. UU.

    La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, ha defendido recientemente la decisión de su Gobierno de entregar a Estados Unidos a un nuevo grupo de 26 personas vinculadas al crimen organizado, en su mayoría capos del Cartel de Sinaloa. Durante una conferencia en Palacio Nacional, la mandataria subrayó que se trató de una elección “soberana” de México, y que no fue resultado de una petición de Washington.

    Justificación de la Decisión

    Sheinbaum manifestó que “en todos estos casos, la decisión es por la seguridad de nuestro país”. Aclaró que estas determinaciones son soberanas y que, aunque muchos de los extraditados tienen solicitudes formales de extradición, no se tomaron en cuenta a la hora de decidir la entrega. Esta postura resalta la independencia del Gobierno mexicano en la lucha contra el crimen organizado.

    Contraste de Información

    Sin embargo, esta afirmación de Sheinbaum contrasta con la información proporcionada el martes por la Fiscalía y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), que lideraron el operativo de extradición. Estas agencias sostuvieron que la entrega se realizó “bajo solicitud” del Departamento de Justicia de Estados Unidos, lo que implica una petición directa de Washington.

    Entregas Anteriores y Contexto Legal

    Este argumento fue utilizado anteriormente cuando México explicó la extradición de 29 narcos de alto perfil en febrero pasado. Así, el Gobierno de Sheinbaum utilizó un ingenioso marco legal para avanzar en los enredados procesos de extradición de varios capos. Este procedimiento es una parte crucial de la estrategia mexicana para combatir el narcotráfico y asegurar la seguridad interna.

    Compromisos y Ley de Seguridad Nacional

    Las autoridades mexicanas han enfatizado que la entrega de estos 26 narcotraficantes se realizó en cumplimiento de la Ley de Seguridad Nacional. Insistieron en que Estados Unidos ha garantizado que no se solicitará la pena de muerte para estos individuos, aunque sí podría aplicarse la cadena perpetua. Este factor es vital para México, ya que busca proteger la integridad de su sistema judicial.

    Aumento de la Presión de EE. UU.

    Esta extradición, aunque inusual, se produce en un contexto de crecientes presiones comerciales por parte de la administración de Donald Trump. Justo días antes, el presidente estadounidense había ordenado a su Ejército tomar medidas más agresivas contra los carteles de narcotráfico, un signo de la creciente preocupación en EE. UU. por la crisis del fentanilo que afecta a la población estadounidense.

    Relación con el Cartel de Sinaloa

    Al menos 11 de los 26 criminales extraditados están relacionados con el Cartel de Sinaloa o con facciones en conflicto por el control del negocio de Joaquín “El Chapo” Guzmán, incluyendo a Los Chapitos y La Mayiza. El restante grupo tiene conexiones mucho más débiles con otros carteles como el Cartel Jalisco Nueva Generación, Los Zetas, La Familia y los Arellano Félix. Este hecho pone de manifiesto el interés constante de Washington en detener el tráfico de fentanilo desde México, dada la alta tasa de mortalidad causada por esta sustancia en EE. UU.

    Share.
    Leave A Reply