La Temporada de Lluvias y la Biodiversidad

    Durante esta época de lluvias, nuestros parques y jardines experimentan un renacer. Las plantas y flores florecen, mientras polinizadores como abejas, colibríes y mariposas son atraídos, iniciando un ciclo ecológico vital. No obstante, hemos recibido múltiples reportes sobre la aparición de abejas muertas y mutiladas en estos espacios.

    Desconocimiento en el Mantenimiento Ecológico

    El problema principal radica en el desconocimiento de las unidades encargadas del mantenimiento de parques y jardines en la Ciudad de México. Estas operan en un caos absoluto y carecen de la dirección de biólogos expertos. No es suficiente con realizar orientaciones esporádicas; se requiere una supervisión continua para entender los ciclos de polinizadores, esenciales para la biodiversidad.

    Una Denuncia Alarmante de M.A.

    Un lector, identificado como M.A., ha denunciado una situación grave en su parque local. Con el crecimiento de diversas flores, como los Dientes de León, que atraen a las abejas para obtener néctar, se encontró con que la hierba y las flores habían sido cortadas y apiladas, junto con numerosas abejas y mariposas muertas a causa del trabajo descuidado de los jardineros.

    La Presión por la Estética en los Espacios Verdes

    M.A. describe un panorama desolador: “Es triste ver abejas muertas por la presión de hacer que los parques se vean bonitos. Las unidades de Parques y Jardines operan con la mentalidad de que las flores junto con la hierba alta son antiestéticas, lo que lleva a decisiones que perjudican la biodiversidad en un momento crítico.”

    Prácticas de Jardinería Dañinas

    P. S., otra lectora, se ha percatado de la misma tendencia en su parque en la alcaldía Benito Juárez, denunciando que los jardineros utilizan sierras automáticas que, en lugar de cuidar el entorno, resultan destructivas. “Los jardineros parecen carecer del conocimiento adecuado y trabajan sin la supervisión necesaria”, comenta.

    Testimonio Directo del “Techo de Muerte”

    Al investigar, se evidenció una técnica de poda que crea lo que se ha denominado un “techo de muerte”. Este proceso vertical de corte impide que los polinizadores escapen, resultando en la muerte de muchos de ellos. Este proceder fue observado personalmente en un parque cercano, donde un jardinero, distraído, ponía en riesgo la vida de diversos polinizadores.

    El Caos Burocrático en el Mantenimiento de Áreas Verdes

    La investigación revela un laberinto burocrático en la forma en que se gestionan los parques y jardines, donde la Secretaría de Obras y Servicios de la CDMX y otras dependencias compiten en responsabilidades. Esto da lugar a un escenario en el que los jardineros, en el último escalafón, operan con poca orientación y bajo presión constante para cumplir plazos estéticos.

    Un Acto de Violencia en el Parque Hundido

    En un evento alarmante, un ciudadano llamado B. L. fue amenazado con un machete por un jardinero mientras intentaba cuestionar las prácticas de poda. Este incidente subraya no solo la falta de conocimientos, sino también la cultura de impunidad y violencia entre los trabajadores de mantenimiento de áreas verdes en la Ciudad de México.

    Conclusión: Un Precio Alto por la Estética

    Los efectos de estas prácticas irresponsables están teniendo un impacto negativo en la biodiversidad de nuestros parques. Mientras que en este puente de septiembre, se prioriza la estética, el verdadero costo es la mutilación de ciclos naturales vitales. Es fundamental que las autoridades reconsideren sus prioridades y adopten un enfoque más sostenible y consciente hacia el mantenimiento de nuestros espacios verdes.

    Únete a nuestro canal
    ¡EL UNIVERSAL ya está en Whatsapp!, desde tu dispositivo móvil entérate de las noticias más relevantes del día, artículos de opinión, entretenimiento, tendencias y más.
    Share.
    Leave A Reply