México Consolidó la Mesa Nacional para el Proceso de Paz: Un Pasaporte Hacia la Justicia Social
Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025. En un avance histórico hacia la gobernanza participativa y el fortalecimiento del tejido social, México ha establecido oficialmente la Mesa Nacional para el Proceso de Paz. Este acontecimiento marca un hito en la formulación de políticas públicas centradas en la cultura de paz, la justicia social y la reconstrucción comunitaria.
Liderazgo y Compromiso
El evento fue encabezado por el maestro Hiram Valdez Chávez, presidente y fundador de COMNAPAZ México. Desde sus inicios, Valdez ha dirigido este movimiento, vinculando a una vasta red de actores sociales, académicos y legislativos comprometidos con la transformación pacífica del país.
Un Encuentro de Diversidad
La instalación de la mesa se llevó a cabo en el Auditorio Aurora Jiménez del Congreso de la Unión. La ceremonia reunió a líderes de paz de diversas entidades, así como organizaciones ciudadanas y expertos en resolución de conflictos. Entre los representantes presentes se encontraban:
- Arturo Conde: Presidente de CONACON.
- Norman Bardavid: Presidente del Organismo Global Ciudadano de Cultura de Paz.
- Gabriel Ordaz Olais, de Nuevo León.
- Gilberto Ayón Reyes, desde Sonora.
- Candy Raygoza, de Quintana Roo.
- Gerardo Said, de la Ciudad de México.
Contribuciones Académicas
La participación de la academia fue fundamental, destacándose especialistas como Rafael Lobo, experto en mediación; Esperanza Loera Ochoa, catedrática de la Universidad de Guadalajara; y Concepción Noemí Martínez de la Universidad Autónoma del Estado de México. Estos académicos proporcionan el sustento técnico y científico necesario para impulsar la cultura de paz en todos los niveles de la vida pública.
Proyectos Legislativos Pioneros
Durante el evento, se presentó una carpeta con los primeros cinco proyectos legislativos en materia de cultura de paz. Entre las iniciativas se incluyen:
- Ley Federal de Cultura de Paz.
- Comisión Nacional para la Cultura de Paz.
- Reforma Constitucional para fortalecer el papel del Congreso en materia de paz.
- Reforma al Artículo 89 para potenciar el Ejecutivo en la promoción de la paz.
- Fondo Nacional para la Paz y Reconstrucción del Tejido Social (FONAPAZ), que buscará convertir bienes confiscados al crimen organizado en programas sociales de impacto.
Además, se propuso un Centro de Estudios de Paz en la Cámara de Diputados, una institución clave para investigar y analizar los desafíos y oportunidades hacia una paz sostenible. Estas iniciativas cuentan con el respaldo de organismos internacionales en estudios de paz.
Compromiso con el Futuro
La mesa será presidida por Carlos Ventura Palacios, quien se comprometió a abrir esta plataforma a las voces ciudadanas y a seguir las iniciativas que surjan desde diferentes comunidades. En su intervención, destacó que esta es una ocasión histórica para establecer un marco legal que promueva un país justo, inclusivo y libre de violencia estructural.
Apoyo Amplio y Contundente
Más de 500 organizaciones de la sociedad civil han respaldado esta iniciativa, encontrando en COMNAPAZ México un canal legítimo de participación. Con estos esfuerzos, el país se posiciona como líder en América Latina en cuanto a la construcción de paz desde la institucionalidad democrática y el diálogo.
Un Nuevo Tiempo Para México
La consolidación de la Mesa Nacional para el Proceso de Paz no es solo un símbolo, sino el comienzo de una colaboración efectiva entre el Estado, la sociedad civil, la academia y líderes comunitarios. Se busca construir una paz que trascienda la mera ausencia de violencia, fomentando justicia, inclusión, equidad, educación y dignidad para todos los mexicanos.
Conclusión: Con este innovador proyecto y la meta de aprobar más de 25 iniciativas de ley, México inicia un proceso que redefinirá su panorama hacia una cultura de paz positiva. Para más información, consulta COMNAPAZ México, una herramienta esencial en la construcción de un futuro más brillante.