El Creciente Problema de los Montadeudas: Cómo Operan y Afectan a las Mujeres

    Durante los últimos años, ha emergido un esquema de fraude cada vez más sofisticado conocido como montadeudas, que se aprovecha de la vulnerabilidad financiera de sus víctimas bajo la promesa ilusoria de préstamos inmediatos a través de aplicaciones móviles. De acuerdo con el Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, entre 2021 y 2024 se identificaron 1,073 aplicaciones relacionadas con este tipo de fraude, diseñado para mantener a los usuarios en un ciclo de dependencia económica.

    ¿Qué son los montadeudas y cuáles son sus métodos?

    Las redes de montadeudas son descritas por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) como entidades fraudulentas que operan mediante diversas aplicaciones, ofreciendo préstamos con requisitos mínimos y sin consulta al buró de crédito. Se camuflan como entidades legítimas dentro del sistema financiero.

    Cuando una persona descarga la aplicación:

    • Otorga permisos para acceder a contactos, fotos, ubicación y más.
    • Los estafadores la contactan por WhatsApp, amenazando con pagar intereses exorbitantes y plazos inexistentes.
    • Si la víctima no cumple con los pagos, comienza una serie de amenazas e intimidaciones, que pueden incluir desde acosos hasta amenazas de muerte.

    ¿Cómo utilizan las bandas montadeudas la inteligencia artificial?

    Según el estudio titulado Uso de la inteligencia artificial por redes criminales de alto riesgo, el Programa de Asistencia contra el Crimen Transnacional Organizado ha identificado características alarmantes en la operación de los montadeudas:

    1. Cambio constante de identidad: Las aplicaciones cambian de nombre y logotipo frecuentemente, evitando los controles de las tiendas digitales.
    2. Captura de datos: El objetivo principal es establecer perfiles coercitivos a través de los datos obtenidos, lo que permite diseñar amenazas personalizadas para cada víctima.

    Los delincuentes a menudo crean bots que simulan ser abogados o funcionarios, utilizando un lenguaje jurídico para intimidar a las víctimas. Además, emplean técnicas de deepfake, creando contenido audiovisual falso que compromete la imagen de las personas para ejercer extorsión emocional.

    "Los datos personales, fotos íntimas y huellas biométricas son transformados en activos de coacción", afirma el especialista en ciberseguridad Juan Manuel Aguilar Antonio.

    Mujeres: las principales víctimas de los montadeudas

    Los datos proporcionados por la UIF y otros estudios revelan que las mujeres constituyen la mayoría de las víctimas en este tipo de fraude. Un 58% de las denuncias provienen de mujeres, lo que evidencia una "feminización del riesgo digital."

    Factores que contribuyen a esta vulnerabilidad

    • Desigualdad en educación financiera: Muchas mujeres carecen de acceso a educación sobre finanzas, lo que las hace más susceptibles a caer en trampas de este tipo.
    • Perfil de las víctimas: Las mujeres afectadas son a menudo jóvenes, jefas de hogar o trabajadoras del sector informal. La revictimización ocurre frecuentemente cuando exponen sus imágenes manipuladas o son amenazadas en entornos laborales y familiares.

    Esta realidad apunta a una grave violencia sistémica, donde las condiciones socioeconómicas dejan a las mujeres expuestas a estos riesgos.

    Conclusión

    La combinación de tecnología y métodos de intimación sofisticados ha hecho de las bandas montadeudas un problema alarmante en la actualidad. La intervención urgente de las autoridades es crucial para abordar no solo las estrategias de estos fraudes, sino también para facilitar la educación financiera, especialmente entre las mujeres, quienes son las más afectadas.

    Para más información sobre la educación financiera y cómo protegerte de fraudes, consulta recursos en CONDUSEF y Banco de México.

    Share.
    Leave A Reply