Aprobación de la Nueva Ley de Telecomunicaciones

    El Senado de la República ha aprobado en lo general y en lo particular el dictamen que establece la nueva Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, tras descartar varias reservas. Esta decisión se dio en medio de un debate intenso que se prolongó por más de seis horas.

    Desaparición del IFT y Creación de la ATDT

    Con un resultado de 71 votos a favor y 29 en contra, se ha determinado la eliminación del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) y la creación de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT). Esta nueva entidad asumirá el papel de autoridad reguladora en el ámbito de las telecomunicaciones.

    Derechos de los Usuarios y Regulación Sectorial

    La nueva normativa contiene 299 artículos y 32 disposiciones transitorias, donde se detallan los derechos de los usuarios y audiencias. Además, garantiza el desarrollo eficiente de los sectores de telecomunicaciones y radiodifusión, asegurando el cumplimiento de los derechos estipulados en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

    Controversias en la Reforma Legislativa

    Los aspectos más controvertidos de la reforma, que ahora será revisada por la Cámara de Diputados, permiten la geolocalización en tiempo real de teléfonos móviles sin necesidad de una orden judicial. También se contempla la posibilidad de suspender las transmisiones de radio y televisión bajo el argumento de que se violan derechos de las audiencias, lo que ha generado inquietud entre diversos sectores.

    La Eliminação del Artículo 109

    Un punto notable de esta reforma es la eliminación del artículo 109, que permitía el bloqueo temporal de plataformas digitales. Por otro lado, se mantiene el artículo 209, fracción IX, que faculta a la Secretaría de Gobernación a suspender de manera precautoria la transmisión de publicidad de gobiernos extranjeros, salvo en ciertas excepciones culturales, turísticas o deportivas.

    Opiniones Encontradas en el Debate

    Durante el debate, representantes de distintas fuerzas políticas expresaron su preocupación. Manuel Añorve Baños, del PRI, argumentó que la ley podría amenazar la libertad de expresión y promover el autoritarismo digital, destacando que la lógica de control y censura sigue presente. Por otro lado, Lizeth Sánchez García del PT defendió la reforma como un paso hacia un México más inclusivo y conectado.

    Críticas a la Nueva Legislación

    El senador Ricardo Anaya del PAN se opuso abiertamente a la ley, señalando que permite la geolocalización de ciudadanos y que impone una presión indebida sobre los medios. “Esto es censura, esto es autoritarismo”, afirmó, resaltando las implicaciones perjudiciales de la legislación para las libertades individuales.

    Visión de Futuro para la Conectividad en México

    Por su parte, Waldo Fernández González, del PVEM, defendió la reforma como un avance hacia un Estado que garantice el acceso universal a internet, transformando la conectividad en una política social fundamental. En este sentido, se busca establecer una Comisión Reguladora de Telecomunicaciones (CRT), que trabajará en conjunto con la ATDT para velar por los intereses de la ciudadanía.

    Share.
    Leave A Reply