Manifestaciones en contra de la Gentrificación en Ciudad de México
Las recientes protestas en Ciudad de México han sacado a la luz la inacción institucional en el ámbito de los hospedajes temporales. La capital enfrenta un desafío crítico con la necesidad de implementar normas que contrarresten los efectos de las plataformas de alquiler a corto plazo, especialmente Airbnb. La reforma a la Ley de Turismo, aprobada el año pasado, se encuentra estancada en los tribunales debido a los amparos interpuestos por los anfitriones, que buscan proteger sus ingresos en medio de una creciente crisis de vivienda.
Protestas en Colonias Afectadas
El pasado viernes, residentes de algunas de las colonias más afectadas por la gentrificación, como Juárez, Roma Norte, Condesa e Hipódromo, se manifestaron en contra del aumento de precios y el desplazamiento de los ciudadanos. Durante la marcha, se podían ver carteles con mensajes contundentes como “Gringos go home”. La concentración de departamentos turísticos en estas áreas ha hecho que los alquileres se disparen, lo que genera un clima de tensión entre los residentes y los nuevos arrendatarios.
La Ley de Turismo y su Implementación
En abril del año pasado, el entonces jefe de Gobierno, Martí Batres, propuso una reforma a la Ley de Turismo que buscaba mitigar el impacto de la gentrificación. Esta propuesta incluía la creación de un padrón de anfitriones obligatorios, donde los propietarios debían registrarse y obtener un permiso para operar. A los seis meses, se presentó una nueva norma que limitaría el alquiler temporal a la mitad del año, lo cual fue aprobado en el Congreso con 49 votos a favor.
Resistencia de Anfitriones y Plataformas
A pesar de las reformas, tanto Airbnb como los anfitriones han presentado resistencia ante la aplicación de la ley. En enero, Airbnb anunció que frenarían su implementación mediante amparos, argumentando que esto es necesario para garantizar condiciones justas para los anfitriones. Según el abogado Héctor Leonel Rivera Muñoz, la mayoría de los juicios en curso aún están pendiente de resolución, lo que deja un vacío legal en la regulación de alquileres temporales.
Argumentos de Anfitriones y la Plataforma
Los anfitriones sostienen que más del 80% de ellos posee uno o dos inmuebles, y las restricciones de la reforma amenazan sus ingresos, sobre todo para aquellos de la tercera edad. Airbnb también señala que el turismo generado por los alquileres temporales contribuye fuertemente a la economía local, con cada peso gastado en alojamiento generando casi cuatro pesos adicionales en gastos en restaurantes y comercios.
Obligaciones Fiscales y Legalidad
En cuanto a las regulaciones existentes en la capital, se destaca que los anfitriones están sujetos a un 1.5% más de impuestos federales que los hoteles. Airbnb indica que desde 2017 ha recaudado más de 650 millones de pesos en impuestos sobre el hospedaje. Además, el abogado Rivera argumenta que los apartamentos turísticos ya enfrentan las mismas obligaciones legales que los hoteles, haciendo injusto que se restrinja su operación a solo el 50% del año.
Acciones del Gobierno y Futuro Regulatorio
La actual jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha mencionado que se están explorando mecanismos de regulación en colaboración con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano. Ella ha enfatizado la necesidad de frenar la especulación inmobiliaria en zonas como Condesa y Roma, afectadas por la renta de plataformas digitales. Sin embargo, sigue siendo incierto cuándo se llevará a cabo la implementación de la reforma a la Ley de Turismo y cómo afectará la crisis de vivienda en la capital.