La percepción de inseguridad en México ha experimentado un notable aumento durante el segundo trimestre de 2025. A pesar de este incremento, ciertos lugares del país han sido identificados por sus habitantes como zonas seguras para vivir.

    Aumento en la percepción de inseguridad

    Según la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), publicada por el Inegi el 24 de julio, la percepción de inseguridad alcanzó un 63.2 por ciento en el segundo trimestre de 2025. Este porcentaje es notablemente superior al 59.4 por ciento registrado en el mismo período del año anterior, 2024. Estos datos reflejan una tendencia preocupante en la seguridad urbana del país.

    Ciudades más seguras para vivir

    A pesar del aumento en la percepción de inseguridad, cinco ciudades se destacaron como las más seguras para vivir en México. San Pedro Garza García, conocido por ser el municipio más próspero del país, se posicionó como la menos insegura, con solo el 11 por ciento de sus habitantes reportando una sensación de inseguridad.

    Otras ciudades que destacaron incluyeron Piedras Negras (16.9 por ciento), la alcaldía Benito Juárez de Ciudad de México (22 por ciento), Saltillo (23.5 por ciento) y Puerto Vallarta (21.4 por ciento). Estas localidades han sabido ofrecer a sus ciudadanos un entorno más seguro.

    Las ciudades más inseguras en 2025

    En contraste, más de seis de cada diez ciudadanos mayores de 18 años indicaron que consideraban inseguro vivir en sus respectivas ciudades. La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana mostró que la percepción de inseguridad sigue en aumento, a pesar de que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) reportó una disminución en el promedio diario de homicidios a 65.6 en junio de 2025, en comparación con los 86.9 del mes de septiembre de 2024.

    Culiacán: la ciudad con mayor percepción de inseguridad

    Culiacán, la capital del estado de Sinaloa, se ha posicionado como la ciudad con mayor percepción de inseguridad, con un alarmante 90.8 por ciento de sus ciudadanos reportando este sentimiento. Esta situación se ha visto agudizada por la lucha interna del cartel de Sinaloa, especialmente tras la detención en julio de 2025 de Ismael “el Mayo” Zambada, uno de sus cofundadores, en Estados Unidos.

    Otros focos de inseguridad en el país

    Las ciudades que le siguen en el ranking de inseguridad son Ecatepec de Morelos (90.7 por ciento), Uruapan (89.5 por ciento), Tapachula (88.1 por ciento) y Ciudad Obregón (88 por ciento). Estas cifras ilustran una grave preocupación sobre la seguridad pública en estas localidades.

    Datos sobre la disminución de homicidios

    A pesar de la percepción de inseguridad, los datos del gobierno mexicano indican que los homicidios han disminuido en un 24.5 por ciento durante los primeros nueve meses de la presidencia de Claudia Sheinbaum. En este periodo, se han llevado a cabo más de 25,255 detenciones por delitos de alto impacto y se han confiscado más de 180 toneladas de droga.

    Brecha de género en la percepción de inseguridad

    El Inegi también ha publicado estadísticas que revelan una preocupante brecha de género en la percepción de inseguridad: el 68.5 por ciento de las mujeres reportaron sentir inseguridad, en comparación con el 56.7 por ciento de los hombres. Esto resalta la necesidad de abordar la seguridad desde una perspectiva inclusiva que considere las diferentes experiencias y preocupaciones de ambos géneros.

    Con información de EFE

    Share.
    Leave A Reply