Ciudad de México y la Regulación del Transporte en Motocicleta

    La Secretaría de Movilidad (Semovi) de la Ciudad de México ha anunciado su decisión de emprender acciones jurídico-administrativas contra las empresas que ofrecen servicios de transporte en motocicleta a través de aplicaciones móviles. El objetivo es erradicar esta modalidad de transporte que se encuentra operando sin regulación.

    Según la Semovi, las aplicaciones que proporcionan estos servicios de transporte en motocicleta están operando en la ilegalidad, ya que no cuentan con los permisos necesarios. Esto plantea serias preocupaciones respecto a la seguridad de los usuarios y a la legalidad del servicio que se ofrece.

    Impacto en la Salud Pública

    De acuerdo con la Organización Mundial de Salud (OMS), el aumento de accidentes de tráfico involucrando motocicletas se ha convertido en un grave problema de salud pública. En el primer trimestre de este año, se reportaron más de 7,500 colisiones con motocicletas en la capital, resultando en 4,050 personas lesionadas y 54 fallecidos. Estas cifras evidencian la necesidad de una regulación estricta en este tipo de transporte.

    Consejos para los Usuarios

    La Semovi hace un llamado a la ciudadanía para que evite utilizar este tipo de servicios ilegales. Además de poner en riesgo su integridad física, los pasajeros pueden verse involucrados en situaciones legales debido a la falta de regulación de los prestadores del servicio.

    Reacciones Tras Incidentales Fatales

    Esta posición de la Semovi surge tras la trágica muerte de una mujer que utilizaba una motocicleta como pasajera. Este incidente ha intensificado el debate sobre la seguridad de los servicios de transporte en motocicleta que operan sin permiso.

    Estado Actual de las Aplicaciones

    A pesar de las advertencias emitidas por la Semovi, este mismo lunes los servicios de transporte en motocicleta a través de aplicaciones como Didi y Uber continuaron operando. Por ejemplo, el costo de un viaje desde la colonia Ciudad Azteca, en Ecatepec, hasta el Zócalo en Uber es de 134 pesos, mientras que Didi cobra 141 pesos por la misma distancia.

    La situación revela una desconexión entre la regulación del transporte y la realidad del uso de estas tecnologías, lo que plantea desafíos significativos para las autoridades en la búsqueda de la seguridad y el bienestar de los ciudadanos.

    Share.
    Leave A Reply