Estrategia emergente ante incremento en delitos
Los especialistas en seguridad consultados por Expansión Política han indicado que los resultados concretos de la estrategia “Casa por casa” podrían comenzar a observarse entre seis meses y un año tras su implementación.
Esperanza Plaza Ferreira, experta en seguridad, explica que aunque los policías de proximidad logran resultados en evaluaciones casi inmediatas, esto no necesariamente se traduce en una disminución de las tasas delictivas. “la percepción no está relacionada con la baja o no de tasas de delito, así que ahí veremos si funcionó o no la estrategia”, asegura.
La investigadora del Tec de Monterrey sostiene que la propuesta de proximidad impulsada por la jefa de Gobierno, Clara Brugada, no es una idea nueva. Desde hace más de dos décadas, países como Chile y Brasil han implementado iniciativas similares, logrando avanzar en la reducción de la percepción de inseguridad en sus comunidades.
Ferreira menciona que un caso relevante en México tuvo lugar en Nezahualcóyotl, Estado de México, durante la administración de Juan Zepeda, donde se aplicó una estrategia de seguridad basada en cuadrantes que tuvo resultados positivos.
Sin embargo, advirtió que el éxito de la propuesta de Brugada dependerá de la reducción real de la incidencia delictiva, así como de la mejora en la percepción de seguridad. “Dicho acercamiento solo será efectivo si se acompaña de una reducción real en la incidencia delictiva”, aclara.
“Parece que es una estrategia de seguridad que no fue contemplada desde el inicio de la administración o que responde al aumento de la percepción de inseguridad y los actos violentos de coyuntura”.
Esperanza Plaza Ferreira, investigadora del Tec de Monterrey.
El especialista en temas de seguridad, Rodrigo Cornejo, complementa que esta estrategia de vinculación busca no solo acercar a la policía a los vecinos, sino también obtener información valiosa para mejorar los sistemas de inteligencia en el combate del delito. “Es importante medir la incidencia delictiva a partir de los resultados de la estrategia”, afirma Cornejo.
El analista también señala que no es suficiente con generar mapas de calor de la incidencia delictiva, especialmente en el caso de robos. “La reducción de los delitos es crucial para evaluar el impacto de la estrategia”, subraya.
“La presencia policial podría revelar ciertos delitos que permanecen en la cifra negra, un obstáculo para entender las dinámicas delictivas”.
Rodrigo Cornejo, especialista en seguridad.
Esperanza Plaza también opina que la estrategia parece estar orientada a mejorar la percepción de seguridad en vista del Mundial de 2026, donde la Ciudad de México será sede de cinco partidos. “El objetivo es generar una sensación de seguridad para los miles de visitantes que recibirán”, concluye.
Ejemplos pasados, como la estrategia implementada en Río de Janeiro previo al Mundial de 2014, refuerzan la importancia de este enfoque en la seguridad y destacan la relevancia de la percepción en el bienestar de los ciudadanos y visitantes.