A menos de un año del Mundial 2026 en la Ciudad de México, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) se preparan para recibir a miles de visitantes, tanto nacionales como internacionales. La Alcaldía Coyoacán es una de las sedes clave del torneo y está implementando una estrategia que transformará la participación de las empresas locales en eventos globales.

    Con el Estadio Ciudad de México, anteriormente conocido como Estadio Azteca, como sede inaugural del campeonato, las autoridades locales han firmado un convenio de colaboración con Impact Hub Ciudad de México. Esta colaboración se une oficialmente a la iniciativa Ola México, que combina inversión pública, renovación urbana y capacitación empresarial gratuita para fomentar un crecimiento económico sostenido.

    “Queremos que el Mundial no sea una anécdota económica, sino un parteaguas… Las fonditas, farmacias, tienditas y botaneros que han servido a sus comunidades tienen ahora la oportunidad de crecer, formalizarse y profesionalizarse”, afirma Mario Romero, director general de Impact Hub CDMX.

    Participación de Negocios en la Iniciativa del Mundial 2026 CDMX

    Coyoacán, que alberga más de 25,600 establecimientos comerciales, busca no solo ser testigo de uno de los eventos deportivos más importantes del mundo, sino también convertirse en un modelo exitoso de desarrollo económico local. De esos negocios, al menos 800 son fundamentales para la oferta de hospitalidad, especialmente en las cercanías del estadio.

    Sin embargo, la mayoría de estos negocios son microempresas familiares que operan en el comercio minorista, servicios turísticos y alimentos, muchos de ellos sin acceso a herramientas digitales adecuadas. Los retos como la falta de infraestructura básica, baja digitalización y limitaciones de financiamiento amenazan su competitividad de cara al Mundial 2026.

    “El 80% de estos negocios dependen de ingresos temporales y márgenes mínimos. Si no los preparamos desde ahora, corremos el riesgo de que pierdan esta oportunidad histórica”, advierte Romero.

    Plan de Acción de Ola México para el Mundial 2026 CDMX

    La iniciativa Ola México se ha diseñado para que las MiPyMEs no solo participen en el evento, sino que salgan fortalecidas. Incluye tres líneas de acción fundamentales:

    Capacitación Gratuita para Microempresas

    Más de 100 negocios han recibido capacitación, principalmente en Santa Úrsula y otras zonas cercanas al Estadio Ciudad de México. La meta es capacitar a más de mil empresas antes del inicio del torneo. Las capacitaciones, que tienen una duración de cinco meses, están orientadas a mejorar las habilidades empresariales de los participantes.

    Inversión Pública para Infraestructura

    El Gobierno de la Ciudad de México y la Alcaldía Coyoacán destinarán más de 5 millones de pesos para renovar la infraestructura en los alrededores del estadio, incluyendo la rehabilitación de calles, el mejoramiento del alumbrado público y la instalación de señalética multilingüe.

    Renovación Urbana con Impacto Social

    Además de los beneficios inmediatos, la renovación busca establecer bases para una transformación a largo plazo. Impact Hub enfatiza que los corredores comerciales mejorados seguirán siendo atractivos para el turismo incluso después del Mundial.

    Derrama Económica y Beneficios Duraderos para las MiPyMEs

    Se estima que la derrama económica del Mundial 2026 podría aumentar las ventas en negocios locales entre un 20% y un 35%, especialmente para restaurantes y servicios turísticos. Sin embargo, el verdadero desafío será consolidar ese crecimiento para que no sea pasajero.

    Prioridades para las MiPyMEs

    Ocho son las prioridades establecidas por Impact Hub y la Alcaldía Coyoacán para asegurar que el Mundial deje beneficios a largo plazo. Algunas de ellas son combatir la informalidad, fomentar la digitalización y mejorar la infraestructura comercial. El fortalecimiento de estos aspectos es esencial para el crecimiento sostenible de los negocios locales.

    “El Mundial no es una solución mágica, es una oportunidad que debemos trabajar”, concluye Romero.

    La Huella de Coyoacán en el Mundial 2026

    Finalmente, el Mundial 2026 no solo será un gran evento deportivo, sino también una vitrina internacional para México y sus MiPyMEs. Coyoacán, con su rica tradición, cultura y oferta gastronómica, tiene el potencial de convertirse en un destino turístico relevante. Para ello, es crucial que las empresas locales se preparen adecuadamente.

    Share.
    Leave A Reply