Alaska no es Crimea. En el imaginario colectivo ruso, esta región en el estrecho de Bering evoca expediciones históricas, y no los recuerdos nostálgicos de la infancia de los ciudadanos rusos, como sucede con la península de Crimea, que fue anexionada por Rusia en una acción que desafía la legalidad internacional.
La Cumbre Crucial en Alaska
La península de Alaska será el escenario donde se encontrarán los presidentes de Rusia y Estados Unidos, Vladímir Putin y Donald Trump, el próximo viernes. Esta cumbre tiene el potencial de influir significativamente en el futuro de Ucrania. La elección de Alaska como lugar de encuentro, un sitio que ningún presidente ruso había visitado previamente, no es casual.
Reacciones del Nacionalismo Ruso
El espectro del nacionalismo ruso ha reaccionado favorablemente a esta elección. Figuras como el filósofo Alexandr Duguin y el empresario Konstantin Maloféev han expresado opiniones positivas sobre la decisión de elegir Alaska. Duguin, a través de su canal de Telegram, sugirió que “no se debería haber vendido Alaska”, instando a Putin a “no dar nada y tomar todo”. Argumenta que si Rusia no castiga a Kiev y a Occidente por sus acciones, el país no será tomado en serio a nivel internacional.
La Perspectiva de Konstantin Maloféev
Por otro lado, Maloféev ha calificado la elección de Alaska como “exótica, pero correcta”. Asegura que, al elegir este lugar, se evita proporcionar “la oportunidad de ser mediador” a cualquier otro país en el conflicto entre Rusia y Estados Unidos. Con un tono mordaz, señaló que sería “cómodo” para el presidente ucraniano, Volodímir Zelenski, ser llamado para “leer versos” durante la cumbre.
La Historia de la Venta de Alaska
La venta de Alaska en 1867 por el zar Alejandro II a Estados Unidos por 7,2 millones de rublos de oro es un punto central en este debate. Alaska formaba parte de “Rusia americana”, un conjunto de colonias costeras conquistadas por expedicionarios rusos. La región fue colonizada a partir del siglo XVIII, con la creación de la Compañía de la América Rusa en 1799, destinada a explotar sus recursos naturales. Sin embargo, la falta de rentabilidad eventualmente llevó a su venta.
Las Complejidades de la Relación Rusia-Estados Unidos
Aunque los propagandistas rusos no han hecho explícitas reclamaciones sobre Alaska, el ultranacionalismo en Rusia genera lamentos por la pérdida de esta región. La anexión de Crimea en 2014 demostró que bajo el liderazgo de Putin, Rusia no respeta sus compromisos internacionales. En contraste, para Putin, Estados Unidos representa tanto un socio deseado como un adversario envidiado.
Un Contexto Global en Cambio
El escenario mundial actual no es bipolar, y la relación entre Rusia y Estados Unidos debe ser vista también en el contexto de la influencia de China. Las dinámicas geopolíticas al norte del Pacífico y en la ruta del Círculo Polar Ártico son factores importantes que complican esta relación.
La Cultura Popular y Alaska
Alaska ha sido protagonista de la cultura popular, incluyendo una canción de 1990 que se volvió muy popular en la URSS, interpretada por el grupo Liube. La letra evocaba un sentimiento de pertenencia a esta región, mostrando cómo Alaska sigue siendo relevante en la conciencia colectiva rusa y en su relación con los Estados Unidos.