Captura de José Adolfo Macías Villamar: Fin de una Cacería
—¡Canta tu nombre completo!
—José Adolfo…
—¡Más fuerte!
—José Adolfo Macías Villamar.
La detención de José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, líder de la organización criminal Los Choneros, pone fin a una larga cacería de 17 meses. La escena de su captura, filmada por soldados, ilustra cómo la voz del criminal más buscado de Ecuador se apagó en el suelo, con una pistola de un militar apuntándole en la nuca. Esta operación revela las vulnerabilidades del sistema penitenciario y la seguridad en las cárceles ecuatorianas.
Detención en la Ciudad de Manta
Fito fue recapturado el 25 de junio en Manta, su ciudad natal, a aproximadamente 400 kilómetros de Quito. Estaba oculto en un búnker camuflado en una vivienda. La captura fue celebrada por el presidente Daniel Noboa, quien, desde su viaje por China y Europa, utilizó su cuenta de X para reconocer a las fuerzas de seguridad involucradas. “Caerán más. Recuperaremos el país. Sin tregua”, aseguró Noboa.
El Contexto de su Fuga
La última vez que se tuvo registro de Macías fue antes del 7 de enero de 2024, cuando se produjo un operativo en la cárcel Regional de Guayaquil. Durante esa intervención militar, se descubrió que Fito había escapado, exponiendo las grietas en un sistema penitenciario que se presumía de máxima seguridad. Esta fuga desató una ola de violencia en varias cárceles del país y atentados fuera de ellas, lo que llevó al presidente a declarar un conflicto armado interno y militarizar las calles y las cárceles.
El Bloque de Búsqueda
Desde su fuga, el Ejército y la Policía formaron un bloque de búsqueda para rastrear a Fito, encontrándolo finalmente en Manabí, la región donde Los Choneros se originaron. La captura se realizó “con precisión y sin bajas”, según comunicó el Ejército. Con 45 años y múltiples procesos judiciales por delitos graves, su detención reafirma la importancia de fortalecer la seguridad en Ecuador.
El Legado de Fito y su Ascenso al Poder
Después de la muerte de Jorge Luis Zambrano, alias Rasquiña, el grupo se fragmentó, dando origen a nuevas células que obedecían directamente a Macías. Bajo su liderazgo, Los Choneros no solo se consolidaron como un grupo de sicarios, sino que también establecieron alianzas con carteles internacionales, como el cártel de Sinaloa, impulsando su actividad en el tráfico de drogas.
Conexiones Internacionales y Consecuencias Legales
Fito extendió su control sobre rutas de narcotráfico, enviando grandes cantidades de cocaína a Estados Unidos y enfrentando una acusación formal en una corte federal de Nueva York. El fiscal John Durham describió a Macías como “un líder despiadado de una violenta organización criminal transnacional”. Ecuador ya inició el proceso de extradición, mientras el presidente Noboa exige que se haga justicia.
Refuerzo de la Seguridad del Estado
La recaptura de Fito se presenta como una respuesta contundente del Gobierno ecuatoriano tras la reciente fuga de otro criminal peligroso. Con la restablecimiento de su captura, el Estado busca demostrar que aún posee la capacidad de actuar frente a la criminalidad organizada. La determinación y el trabajo de las fuerzas de seguridad son vitales para recuperar la paz en el país.