Pelotas de Neptuno

    Fuente de la imagen: Getty Images

    Las pelotas de Neptuno combinan pasto marino con contaminación plástica.

    Con el creciente problema de la contaminación plástica en nuestros océanos, las praderas naturales de plantas marinas, como la posidonia oceánica, están desempeñando un rol crucial. Estos ecosistemas no solo son vitales para la biodiversidad marina, sino que también actúan como filtros que recogen microplásticos del mar, formando lo que se conoce como “pelotas de Neptuno”.

    ¿Qué son las pelotas de Neptuno?

    Las pelotas de Neptuno o posidonia oceánica son agrupaciones redondas de plantas marinas que predominan en el mar Mediterráneo. Durante siglos, estas plantas se han utilizado en diversas aplicaciones, desde embalajes hasta aislamiento térmico en la construcción. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad de Barcelona ha descubierto que estas estructuras naturales están ayudando de manera inesperada a combatir la contaminación plástica, atrapando los microplásticos que se encuentran en el agua.

    El papel de las praderas marinas en la lucha contra el plástico

    Los microplásticos, piezas de plástico más pequeñas de 5 mm, provienen de diversos productos, como bolsas y botellas de plástico. Estas diminutas partículas pueden ser perjudiciales para la salud humana y el medio ambiente. Aunque la mayor parte de esta contaminación se origina en tierras, los océanos, incluidas las praderas marinas, actúan como verdaderos sumideros de plástico.

    Acumulación de plástico en las praderas

    La posidonia oceánica, con su capacidad para ralentizar el flujo del agua, atrapa no solo carbono y sedimentos, sino también mayor concentración de plástico. Cada año, se estima que entre 1,15 y 2,41 millones de toneladas de plástico llegan al mar, de las cuales una parte termina en las praderas marinas.

    El proceso de formación de las pelotas de Neptuno

    Durante el otoño, las hojas de posidonia se desprenden y se agrupan formando bolas densas. Según la investigadora Anna Sánchez-Vidal, estas bolas pueden transportar plásticos enredados en sus fibras. Se estima que las praderas marinas en el Mediterráneo pueden atrapar cerca de 900 millones de fragmentos plásticos cada año.

    Investigaciones recientes sobre pelotas de Neptuno

    Un estudio realizado en 2018 y 2019 en playas de Mallorca mostró que el 17% de las pelotas de Neptuno contenían plástico, con concentraciones de hasta 1,500 piezas por kilogramo. Esto demuestra que, aunque no son la solución definitiva al problema, estas pelotas cumplen una función importante en la recolección de residuos marinos.

    Los desafíos que enfrentan las praderas marinas

    A pesar de su papel en la mitigación de la contaminación, las praderas de posidonia están en declive debido a factores como la contaminación del agua, el desarrollo costero y las especies invasoras. En el Mediterráneo oriental, la posidonia oceánica está amenazada por olas de calor y desechos industriales. A pesar de esto, existen iniciativas para restaurar estas praderas yang reforzar su papel ecológico.

    La solución al problema del plástico

    Aunque las pelotas de Neptuno ayudan a recoger plástico, no deben ser vistas como la solución al problema de la contaminación marina. Es crucial abordar el problema desde su origen, es decir, reducir la producción de plástico y evitar que llegue al océano. La verdadera solución radica en una gestión sostenible de nuestros recursos y en la concienciación sobre el impacto del plástico en el medio ambiente.

    Suscríbete a nuestro boletín semanal y mantente informado sobre temas medioambientales y más.

    No olvides activar las notificaciones de nuestra app para estar al tanto de nuestras últimas noticias.

    Share.
    Leave A Reply