En el inicio de la XXVIII Asamblea General de la Federación Internacional de Universidades Católicas (FIUC), celebrada en Guadalajara, México, León XIV invita a los participantes a convertirse en «itinerarios de la mente hacia Dios» y Cristo-Sabiduría. Según Santo Tomás de Aquino, «la Verdad hecha Persona» es primordial, y el encuentro con otras escuelas del saber no debería alejarnos de Cristo ni relativizar su lugar único.

    Transformación de las Universidades Católicas

    Las universidades católicas tienen la misión de ser «itinerarios de la mente hacia Dios». León XIV destaca que, como comprendió Santo Tomás de Aquino, «Cristo-Sabiduría» encapsula lo más profundo de nuestra fe, mientras que también es universal en la inteligencia humana. Esta sabiduría proporciona un lugar natural de encuentro y diálogo con diversas culturas y formas de pensamiento.

    La Belleza de la Expresión

    El Papa describe la expresión “itinerarios de la mente hacia Dios” como «muy bella», invocando armonía, unidad, dinamismo y alegría. En ese contexto, se plantea la pregunta sobre la «música que seguimos». En tiempos actuales, los «cantos de sirena» que atraen por su novedad y popularidad son abundantes, pero las universidades católicas deben permanecer firmes en su misión espiritual y académica.

    La Luz de la Sabiduría

    León XIV recuerda la sabia exhortación de San Agustín, quien afirma que el alma humana «de por sí no tiene luz». La raíz de la sabiduría se encuentra en la «región de la verdad inmutable», y acercarse a ella ilumina al alma, mientras que alejarse la oscurece. Este camino hacia la verdad es esencial para la formación académica en las universidades católicas.

    Diálogo Universitario y la Acción de la Iglesia

    El carácter distintivo del ambiente universitario, con su diálogo entre diferentes visiones del mundo, está intrínsecamente relacionado con la Iglesia. Los primeros cristianos comprendieron que la Buena Nueva debía ser proclamada en consonancia con otras propuestas sobre la existencia humana y la vida en sociedad.

    La Muerte en el Conocimiento Clásico

    El Papa subraya que San Pablo invita a los cristianos a reflexionar sobre sus vidas pasadas, destacando la frase: «¿qué fruto cosechabas entonces de las cosas de las que ahora te avergüenzas?». La ausencia de Cristo significaba que las conclusiones del pensamiento clásico se resumían en el concepto de «muerte», careciendo de la «Verbo y Sabiduría del Padre», que da sentido y propósito a nuestra existencia.

    Un Encuentro con Cristo-Sabiduría

    Santo Tomás también comprendió que en Cristo-Sabiduría se encuentra tanto lo propio de nuestra fe como lo universal de la inteligencia. Esta sabiduría se convierte así en el lugar ideal para el diálogo con diversas culturas. La necesidad de no distanciarnos de Cristo es crucial para promover un diálogo respetuoso con otras escuelas de conocimiento.

    Impulso para una Nueva Evangelización

    El deseo final del Pontífice es que «Cristo-Sabiduría» sea la brújula que guíe la labor de las universidades católicas, impulsando una nueva evangelización en la enseñanza superior. Esta visión no solo reafirma la importancia de Cristo en la academia, sino que también establece un camino hacia un futuro en el que la sabiduría y la fe coexistan armoniosamente.

    Inauguración de la Asamblea General de la FIUC

    La ceremonia de apertura contó con la participación de Isabel Capeloa Gil, Presidenta de la FIUC; el Hermano Ramírez Yáñez, Rector de la Univa; y otros dignatarios como el Cardenal José Francisco Robles Ortega y el Cardenal José Tolentino de Mendonca. La jornada incluyó una conferencia inaugural sobre diplomacia académica, destacando la relevancia del diálogo y la colaboración en el ámbito académico.

    Share.
    Leave A Reply