Introducción a la Guerra Interna del Cártel de Sinaloa
La guerra interna en el Cártel de Sinaloa, también referida como el “Culiacanazo”, representa un conflicto dividido en tres partes. El “Tercer Culiacanazo”, uno de los episodios más violentos en la historia reciente del narcotráfico en México, ha tenido lugar desde el 9 de septiembre de 2024 hasta la fecha, afectando particularmente a Sinaloa, Baja California, Sonora, Durango, Zacatecas y Chihuahua.
Las Facciones Enfrentadas: Los Chapitos y La Mayiza
Este estallido de violencia se debe a la lucha por el control del cártel entre dos poderosas facciones: Los Chapitos, anteriormente encabezados por Ovidio Guzmán López, Iván Archivaldo Guzmán Salazar, Jesús Alfredo Guzmán Salazar y Joaquín Guzmán López, y La Mayiza, liderada por los hijos de Ismael “El Mayo” Zambada García.
Alianzas y Grupos Armados
Ambas facciones cuentan con numerosos grupos armados y han establecido alianzas con otros cárteles, como el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), el Cártel de Tijuana y el Cártel de Guasave. Esta rivalidad ha desencadenado enfrentamientos, narcobloqueos y un alarmante número de homicidios en varias regiones.
Causas del Conflicto
La tensión se ha intensificado desde 2016, tras la captura de Joaquín “El Chapo” Guzmán, lo que fragmentó al cártel en diversas facciones. La liberación fallida de Ovidio Guzmán en 2019, conocido como el primer “Culiacanazo”, también exhibió la capacidad del cártel para desafiar al Estado mexicano.
Eventos Recientes y Escaladas de Violencia
El conflicto escaló aún más en 2024 con la captura de Ismael “El Mayo” Zambada y la supuesta detención de Iván Archivaldo Guzmán Salazar, que desencadenó nuevos narcobloqueos y enfrentamientos en Culiacán. El 9 de septiembre de 2024, se reportaron enfrentamientos armados en varias áreas de la ciudad, resultando en la suspensión de clases y un importante despliegue de fuerzas de seguridad.
Impacto en la Sociedad y la Economía
Las consecuencias de esta violencia han sido devastadoras. Comercios han sido saqueados, eventos públicos suspendidos y la población ha sido forzada a desplazarse. Entre septiembre y octubre de 2024, se reportaron más de 3,000 homicidios, 29 desaparecidos y numerosos elementos de seguridad asesinados.
Respuesta de las Autoridades
Los gobiernos estatal y federal han realizado llamados a la calma y han intensificado operativos junto al Ejército Mexicano y la Guardia Nacional. Sin embargo, algunos líderes militares han señalado que la paz en Sinaloa depende del cese de enfrentamientos entre las facciones, lo que ha provocado críticas por la falta de garantías de seguridad para la población.
Conclusión y Estado Actual del Conflicto
La guerra interna en el Cártel de Sinaloa continúa, dejando a la población en un estado de incertidumbre y miedo. A medida que se intensifica la violencia, cientos de miles de habitantes en Sinaloa y regiones aledañas siguen exigiendo respuestas efectivas de las autoridades y una negociación real para restaurar la paz en sus comunidades.