En el año 1 de la Caña, el tlatoani Moctezuma Xocoyotzin da la bienvenida a Hernán Cortés y su expedición. Así comienza el relato del espectáculo de videomapping “Memoria Luminosa. México Tenochtitlan 700 años”, que se proyectará en la Catedral Metropolitana del Zócalo de la Ciudad de México del 11 al 27 de julio de 2025.

    Esta exposición audiovisual narra y detalla los eventos más importantes de los últimos siete siglos, desde la migración en Aztlán y la fundación de México-Tenochtitlan, hasta la llegada de dos mujeres como jefas de Gobierno (Claudia Sheinbaum Pardo y Clara Brugada Molina) y el movimiento feminista. Sin embargo, ha generado controversia en la comunidad católica por su mención de la legalización del aborto como parte de la historia de la ciudad.

    Pronunciamiento de la Arquidiócesis Primada de México

    La Arquidiócesis Primada de México se ha manifestado en contra de la proyección, calificando como “lastiman profundamente” su fe y principios. A través de un comunicado, la institución considera inaceptable la exhibición de “diversas leyendas e imágenes” que parecen contradecir los valores de la Santa Iglesia Catedral.

    Reacción del Gobierno Capitalino

    El 16 de julio, EL UNIVERSAL confirmó que, tras el pronunciamiento eclesiástico, el gobierno de la Ciudad de México optó por eliminar las referencias a la interrupción legal del aborto de la exhibición. En un comunicado, la Secretaría de Cultura local subrayó que el espectáculo busca reflejar los momentos más significativos de la historia de la ciudad “y las causas que las han hecho posible”.

    Compromiso con la Diversidad y la Memoria Histórica

    El gobierno enfatizó que no busca ofender a ninguna creencia ni manifestarse en contra de los principios de cualquier religión. El evento se limita a representar las diversas manifestaciones sociales a lo largo de la historia de la ciudad y los cambios culturales, políticos y legales que han ocurrido en estos siete siglos.

    Contenidos de la Exposición

    El espectáculo, que combina sonidos de música prehispánica, regional mexicana, mambo y cumbia, aborda elementos clave de la historia de México, desde la Independencia y la Revolución Mexicana hasta la represión durante los eventos de 1968. Se mencionan también acontecimientos más recientes, como la inauguración del Metro y la huelga de hambre de Rosario Ibarra de Piedra.

    Reconocimientos y Logros en la Ciudad

    A pesar de la controversia, el espectáculo destaca hitos como la despenalización del aborto y la celebración de la Marcha del Orgullo LGBT+. Se muestra cómo estos eventos han contribuido a la identidad de la Ciudad de México como un lugar donde las libertades democráticas se han ampliado a través de la oposición a diversos gobiernos.

    Conclusión del Videomapping

    El evento culmina resaltando a la Ciudad de México como un centro de lucha por la igualdad de género, con logros destacados como la elección de mujeres en puestos de gobierno y celebraciones en honor a las mujeres que hicieron historia. Este espectacular videomapping se despide reconociendo la rica y compleja memoria de México-Tenochtitlan, acompañada por las notas de “Las Mañanitas”, en un claro homenaje a la identidad y diversidad de esta metrópoli.

    Share.
    Leave A Reply