Marcha en Tamaulipas por las Desapariciones Forzadas. Foto: x.com/@DesaparecerEnMx

    La desaparición forzada se ha convertido en uno de los problemas de seguridad más críticos en México, con cifras alarmantes que continúan aumentando anualmente. Este fenómeno está estrechamente relacionado con diversos crímenes, incluyendo la trata de personas y el reclutamiento para actividades ilegales. Geográficamente, este problema se concentra en estados como Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Veracruz y Nuevo León, que representan el 44.3% de los casos reportados a nivel nacional.

    Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNL), hasta mayo de 2023 hay un total de 128,064 personas actualmente desaparecidas. Sin embargo, los colectivos de búsqueda han expresado su insatisfacción con la cifra reportada, señalando discrepancias en las actualizaciones de datos ofrecidas por las autoridades.

    La Comisión Nacional de Búsqueda, en su página oficial, reporta 133,072 personas en total, de las cuales 123,796 son catalogadas como desaparecidas y 9,276 como “no localizadas”. Por otro lado, la organización Red Lupa, que se especializa en el seguimiento de estas cifras, eleva el total a 131,654 casos, subrayando la insuficiente respuesta gubernamental ante este problema crítico.

    En el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, celebrado el 30 de agosto, se llevaron a cabo marchas en varias ciudades del país. En La Laguna, los colectivos como Fuerzas Unidas por Nuestros Desaparecidos en Coahuila (FUUNDEC) organizaron una marcha significativa desde la Plaza Mayor de Torreón hasta la Alameda Zaragoza, donde se celebró una misa en homenaje a los desaparecidos.

    El Grupo Víctimas por Nuestros Desaparecidos en Acción (VIDA) también participó con una movilización que comenzó en la Plaza de Armas de Torreón y culminó en el monumento de la Cruz del río Nazas. Esta visibilidad es crucial para mantener la lucha y la memoria de quienes siguen desaparecidos.

    En otras regiones, como en Colima, la Red de Desaparecidos llevó a cabo una Vigilia de Luz y Esperanza antes de una marcha programada en la capital del estado, donde decenas de familiares de desaparecidos se unieron en busca de justicia. En Córdoba, se registró un acto similar en el parque 21 de Mayo, donde los asistentes mostraron pancartas y fotografías de sus seres queridos desaparecidos.

    La marcha en Guadalajara reunió a cientos de integrantes de diferentes colectivos de búsqueda, quienes exigieron justicia mientras recorrían las calles desde la Glorieta de los desaparecidos hasta el Palacio de Gobierno. En la Ciudad de México, cerca de 200 buscadores se concentraron en el Ángel de la Independencia y marcharon hacia el Zócalo, lanzando un mensaje contundente a las autoridades: es urgente implementar investigaciones eficaces para localizar a sus seres queridos.

    Por último, en Hermosillo, el colectivo Buscadoras por la Paz organizó una marcha a las 5:30 de la tarde, desde la Plaza Emiliana de Zubeldía hasta un futuro monumento en honor a las buscadoras. El aumento sostenido de desapariciones en el país contrasta con la disminución de familias activas en brigadas de búsqueda, poniendo de relieve el agotamiento y los desafíos que enfrentan. Esta situación destaca la necesidad de acciones concertadas para enfrentar la crisis de desapariciones, así como la implementación de registros más transparentes y efectivos que garanticen el respeto a los derechos humanos y la búsqueda de justicia.

    Share.
    Leave A Reply