México lidera la reducción de pobreza relativa en la OCDE
En una década, México ha registrado la mayor disminución de la pobreza relativa entre los países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), según un reciente informe del organismo. Este avance es significativo, dado que la pobreza relativa mide la situación de una persona en comparación con el resto de la población en su país.
Comparativa de pobreza relativa en la OCDE
Mientras que la pobreza relativa mostró escasos cambios en la mayoría de los países de la OCDE, México experimentó una disminución del 3.9 por ciento entre 2012 y 2021, seguido de Turquía con un 3.7 por ciento. Este hallazgo resalta el compromiso de México por abordar las desigualdades económicas de manera efectiva.
Redistribución del gasto gubernamental
El informe, titulado “Government at a Glance”, revela que la redistribución del gasto público ha sido crucial para la reducción de desigualdades en ciertas economías de la OCDE. México, además de encabezar la reducción de la pobreza relativa, también destaca por la confianza que tienen sus ciudadanos en la capacidad del gobierno para equilibrar los intereses de las generaciones actuales y futuras.
Desafíos en salud y educación
A pesar de estos avances, el informe señala que México enfrenta desafíos significativos, especialmente en indicadores como la esperanza de vida al nacer y el gasto público en salud. Estas deficiencias llevan a que las familias mexicanas incurra en elevados gastos de bolsillo, a la vez que el país también tiene rendimientos bajos en las pruebas PISA, que evalúan la educación en lectura, matemáticas y ciencias.
Confianza en el gobierno
El documento reporta que solo el 37 por ciento de los ciudadanos de los países de la OCDE considera que su gobierno equilibra adecuadamente los intereses intergeneracionales. Sorprendentemente, México, con un 63 por ciento, y Suiza, con un 52 por ciento, son los únicos países de la OCDE donde más de la mitad de la población confía en esta capacidad gubernamental.
Percepción de los jóvenes
El informe también revela que en doce de los treintena de países analizados, los jóvenes de 18 a 29 años presentan una menor confianza en la capacidad de su gobierno para manejar estos intereses que el promedio nacional. Esta situación genera un reto adicional para los gobiernos, que deben involucrar a las nuevas generaciones en el diálogo sobre el futuro del país.
Impacto de impuestos y transferencias en la desigualdad
De acuerdo con el estudio, la redistribución del ingreso a través de impuestos y beneficios es fundamental para reducir la pobreza en todos los países analizados. En promedio, antes de impuestos y transferencias, el 27 por ciento de la población de la OCDE vive en pobreza relativa, cifra que disminuye al 11 por ciento tras considerar las intervenciones gubernamentales.
Desigualdad y avances en la OCDE
En el ámbito de la desigualdad, el índice de Gini muestra que la desigualdad media en los países de la OCDE antes de impuestos es de 0.46 y de 0.32 después. Entre 2012 y 2021, México y Corea del Sur lograron los mayores avances en reducir la desigualdad, con una mejora de 0.06 puntos en cada país. Este progreso es un indicativo de la eficacia de las políticas de redistribución implementadas.