Blindaje del Palacio Nacional: Un Simbolismo de Cerrazón y el Clamor de Justicia

    Introducción

    El 25 de septiembre de 2025, el Palacio Nacional en Ciudad de México fue amurallado con vallas metálicas que superan los tres metros de altura. Esta medida se implementó en respuesta a una movilización convocada por padres y estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos”, quienes claman por verdad, justicia y acceso a documentos de los archivos militares.

    Contexto de la Protesta

    La decisión del gobierno federal de reforzar la seguridad del Palacio no se da en un vacío. Durante la administración de Andrés Manuel López Obrador, los familiares de las víctimas de Ayotzinapa habían disfrutado de un acceso sin precedentes al poder, incluyendo reuniones directas con el presidente. Sin embargo, los acontecimientos recientes han dado un giro inesperado.

    La Desconfianza Creciente

    A lo largo de diez años, los familiares de los desaparecidos han sentido que su búsqueda de justicia ha sido ignorada. Las vallas y el despliegue de Guardia Nacional y Policía Militar alrededor del Zócalo simbolizan un alejamiento del diálogo.

    • Tensión y Protestas: En septiembre de 2020, una protesta resultó en el derribo de una de las puertas del Palacio, lo que abrió un debate sobre el enfoque institucional hacia las víctimas y sus derechos.

    Implicaciones del Amurallamiento

    La decisión de amurallar el Palacio ha sido criticada por diversas organizaciones civiles como el Centro Prodh, Serapaz y Fundar, que afirman que esta acción representa un intento de cerrar la puerta ante las demandas legítimas de las familias afectadas.

    “Blindar el Palacio Nacional es blindarse ante la verdad. Las familias no vienen a destruir, vienen a exigir justicia,” mencionó una vocera de derechos humanos.

    Estrategias de Protesta

    La protesta de este viernes no es solo simbólica; incluirá un mitin frente al Palacio, una marcha desde el Ángel de la Independencia y acciones en instalaciones militares, como el Campo Militar 1. Aquí, los normalistas incluso han utilizado métodos drásticos para captar la atención de las autoridades, como el uso de un camión para derribar puertas y prenderles fuego en demanda de acceso a archivos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

    La Herida Abierta de Ayotzinapa

    El caso de Ayotzinapa sigue siendo uno de los episodios más oscuros de la historia reciente de México. A pesar del tiempo, los familiares subrayan que no hay posibilidad de justicia sin el acceso a verdad y documentación:

    • No hay verdad sin archivos: Sin los documentos del Ejército, las reclamaciones de justicia quedan vacías.
    • Distancia entre el poder y la dignidad: El blindaje del Palacio se convierte, así, en un símbolo de la desconexión entre el gobierno y las exigencias de dignidad de las familias.

    Conclusión

    El amurallamiento del Palacio Nacional no solo busca proteger un recinto oficial; más bien, se percibe como un acto de cerrazón que va en contra de las exigencias de verdad y justicia de las familias de Ayotzinapa. La distancia cada vez mayor entre el poder y la verdad parece un ciclo interminable y doloroso en la memoria colectiva de México.

    Enlaces de interés

    Al analizar el contexto actual, es crucial preguntarse: ¿qué futuro le espera a la búsqueda de justicia en México?

    Share.
    Leave A Reply