Reporte de sismicidad del 17 de septiembre

    En la madrugada del 17 de septiembre de 2025, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) notificó la ocurrencia de varios movimientos sísmicos en diferentes regiones de México. La mayoría de estos temblores fueron de baja a moderada magnitud, sin reportes de daños significativos.

    El sismo más fuerte del día

    El sismo de mayor magnitud se registró a las 05:56 horas, alcanzando una magnitud de 4.1. Este evento tuvo su epicentro a 76 kilómetros al sureste de Salina Cruz, Oaxaca, y una profundidad de 7.2 kilómetros, según el informe del SSN.

    Otras actividad sísmica relevante

    Antes de este sismo, se detectó otro temblor de 3.9 grados a las 04:59 horas, localizado a 108 kilómetros al sureste de Salina Cruz, con una profundidad de 16.9 kilómetros. Entre la 01:00 y las 06:00 horas, los sensores detectaron movimientos sísmicos en estados como Chiapas, Guerrero, Colima, Michoacán, Veracruz, Baja California y Jalisco, con magnitudes de entre 2.0 y 3.9 grados.

    Impacto de sismos superficiales

    Muchos de estos sismos fueron superficiales, localizándose a menos de 20 kilómetros de profundidad. Estos temblores son más susceptibles de ser sentidos por la población, especialmente en áreas urbanas. Ejemplos incluyen sismos cerca de Pichucalco, Chiapas (2.5 y 2.1 grados); Tecpan, Guerrero (3.2 grados); y Tecomán, Colima (3.3 grados).

    Eventos sísmicos destacados

    Otros eventos significativos que se reportaron son los siguientes:

    • Sismo de 3.7 grados a 24 km al oeste de Ometepec, Guerrero, a las 03:58 horas.
    • Movimiento de 3.7 grados a 54 km al sur de Jaltipan de Morelos, Veracruz, a una profundidad de 149.9 kilómetros.
    • Sismos alrededor de San José del Cabo, Baja California Sur y Guadalupe Victoria, Baja California, ambos menores de 3.5 grados.

    Réplicas y su importancia

    De acuerdo con el Servicio Sismológico Nacional, todas las réplicas registradas durante la noche y madrugada tuvieron magnitudes inferiores a 4.5, un rango en el que raramente se producen daños materiales.

    Monitoreo y prevención sísmica

    El informe detalló las localizaciones y profundidades de cada evento, lo cual es crucial para el monitoreo efectivo por parte de las autoridades de Protección Civil. Esta información se comparte con el fin de mantener a la población actualizada sobre la actividad sísmica diaria y fomentar una cultura de prevención en las zonas sísmicamente activas del país.

    La realidad sísmica de México

    México se encuentra en una zona geográfica altamente sísmica debido a la presencia de cinco placas tectónicas: Caribe, Norteamérica, Pacífico, Rivera y Cocos. Esta constante interacción entre las placas posiciona al país en un área propensa a temblores, lo que hace fundamental para los ciudadanos estar siempre al tanto de las alertas sísmicas.

    Share.
    Leave A Reply