Aunque se vista de cordero, lo siguen viendo como un lobo. El presidente Donald Trump está en plena misión como pacificador global. No solo aspira al Nobel de la paz, sino que, en una de sus últimas confesiones en Fox, reconoció que lo que verdaderamente ansía es ganarse el cielo en la otra vida.
Sin embargo, su enfoque pacifista se ve cuestionado por la reciente orden de enviar tres buques de guerra y 4,000 soldados a aguas del Caribe, supuestamente para combatir a los carteles de la droga. La cercanía de estas operaciones con Venezuela ha provocado una fuerte respuesta del presidente Nicolás Maduro, quien teme una posible “invasión” y está consciente del beneficio político que puede obtener al señalar la amenaza del “imperialismo”.
Advertencias de Países de la Región y China
El Gobierno venezolano aseguró que las “amenazas” de Estados Unidos revelan su “falta de credibilidad” y ponen en riesgo la “paz y estabilidad” de la región. Diversos países, incluidos México, Colombia, Cuba y Nicaragua, así como China, han respaldado este mensaje proveniente de Caracas. En una reunión virtual, los líderes de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) denunciaron la “intimidación” estadounidense y lo que consideran un “despliegue militar sin precedentes en el Caribe”.
Miguel Díaz-Canel, presidente de Cuba, calificó la presencia militar estadounidense en el Caribe como una “nueva demostración de fuerza imperial” y consideró que el argumento de que se destina a combatir el narcotráfico resulta “ficticio y desproporcionado”.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, también respondió, afirmando que “los gringos están en la olla si piensan que invadiendo Venezuela resuelven su problema”. Advirtió que una agresión podría arrastrar a Colombia a un conflicto similar al de Siria.
Reacción de China y la Comunidad Internacional
El gobierno chino expresó su oposición a las operaciones militares cerca de Venezuela, argumentando que violan la soberanía de otros países y amenazan la paz en la región. Mao Ning, portavoz del ministerio de Exteriores chino, declaró que se oponen a cualquier acción que infrinja los principios de la ONU o interfiera en los asuntos internos de Venezuela.
La Estrategia Militar de Estados Unidos
La orden de Washington para el despliegue militar busca intensificar la participación del Pentágono en la lucha contra el narcotráfico, al mismo tiempo que aumenta la presión sobre el régimen de Maduro. Karoline Leavitt, portavoz de la Casa Blanca, afirmó que Trump está decidido a frenar a los narcotraficantes y llevar a los responsables ante la justicia.
Además, la administración estadounidense se ha manifestado en contra del gobierno de Maduro, acusándolo de ser un “cartel del narcotráfico” y de no ser un presidente legítimo. Esta posición ha intensificado la polarización en la región y ha generado una serie de respuestas diplomáticas en defensa de la soberanía venezolana.
El Contexto Sociopolítico Venezolano
El mandatario venezolano, Nicolás Maduro, ha manifestado que ante la amenaza de Estados Unidos, desplegará 4.5 millones de miembros de la milicia en el país. Este incremento de la militarización interna se plantea como una respuesta a la creciente presión de Estados Unidos y refleja la tensión existente en la región sobre la soberanía y las políticas externas.