Este año, la visibilidad de la bandera LGTB por el Día del Orgullo en las empresas ha disminuido considerablemente, reflejando un contexto global de retroceso en la defensa de derechos. Este fenómeno, a menudo vinculado al “rainbowashing”, se hace evidente en múltiples eventos, incluidos los deportivos. En el Mundial de Clubes, la postura de la FIFA ha evolucionado, especialmente tras el Mundial de Qatar 2022, donde las campañas de concienciación han sido moldeadas de manera más estratégica.

    Día Internacional contra los Discursos de Odio

    La restricción en la exhibición de ciertos símbolos no es exclusiva del Medio Oriente. Durante el Día Internacional para Contrarrestar el Discurso de Odio, el 18 de junio, se permitió una excepción. Ese día, el Real Madrid se enfrentó al Al Hilal de Arabia Saudí, en una situación que evidenciaba la ambigüedad de la FIFA en sus mensajes contra la discriminación. A pesar de la presión mediática en EE. UU., los esfuerzos por una clara postura fueron limitados.

    Nancy Armour, columnista de USA Today, criticó la discrepancia entre los discursos y las acciones de la FIFA. “Quizá algún día las acciones de la FIFA respaldarán sus grandilocuentes discursos sobre la lucha contra el odio y la discriminación. Pero hoy no es ese día”, mencionó, poniendo de relieve la falta de mensajes visibles durante el Mundial de Clubes.

    Protestas durante el Mundial de Clubes

    El Mundial de Clubes tuvo lugar en medio de protestas contra las redadas de inmigración en EE. UU., lo que generó disturbios y un toque de queda en Los Ángeles. Activistas de varios colectivos criticaron la falta de respuesta de la FIFA ante estas situaciones, recordando que en Europa se mantienen programas activos para combatir la discriminación.

    Compromiso de la FIFA contra la discriminación

    Un portavoz de la FIFA declaró a The Athletic que el organismo tiene una postura de “tolerancia cero” contra todas las formas de discriminación. Este compromiso fue ratificado con la aprobación de un nuevo Código Disciplinario que incluye sanciones más severas. Sin embargo, durante el Mundial de Clubes, solo se registró un incidente relacionado con racismo.

    Este incidente involucró un altercado entre Rüdiger y Cabral durante el partido Pachuca-Real Madrid, lo que llevó a abrir una investigación, aunque sin más información proporcionada. La falta de acciones visibles por parte de la FIFA en un clima político complejo ha suscitado críticas, sobre todo en un contexto donde los derechos de grupos específicos están siendo atacados.

    La Juventus en la Casa Blanca

    Un momento notable en el Mundial de Clubes fue una visita de la Juventus a la Casa Blanca, donde el presidente Donald Trump hizo comentarios controvertidos sobre la inclusión de mujeres en el equipo. Esta situación, que derivó en una respuesta evasiva por parte de un directivo del club, se enmarca en un debate más amplio sobre la participación de deportistas trans en competiciones deportivas.

    Las hinchadas de la MLS y el activismo

    A diferencia de otros deportes, las hinchadas de la MLS han sido proactivas en la lucha contra el racismo y la homofobia. Un ejemplo es la bandera “Protect Trans Kids” en el estadio del Seattle Sounders, que se ha mantenido a pesar de los intentos de retirarla. Este tipo de activismo resalta la desconexión entre la postura de la FIFA y el sentir de las aficiones en EE. UU.

    Finalmente, el Seattle Sounders ha alineado su mensaje con el de sus hinchas, lanzando una bufanda oficial que lleva un claro mensaje LGTB. Este tipo de acciones destacan cómo la política y el deporte están intrínsecamente relacionados, revelando el poder que tienen las comunidades de hinchas para transformar el diálogo social en torno a temas de igualdad y derechos humanos.

    Share.
    Leave A Reply