Los asaltos en carreteras se han convertido en un costo oculto significativo para las empresas que operan en México. El aumento de robos en autopistas no es solo consecuencia de la mala suerte; los grupos delincuenciales están altamente organizados y eligen meticulosamente los cargamentos que pretenden interceptar.

    Los tráileres que transportan productos como tequila de exportación, electrónicos, celulares o ropa de marcas reconocidas son los más vulnerables al crimen organizado en el país.

    Cada asalto se planea con inteligencia y vigilancia. Según un informe de Bloomberg Businessweek México, muchas bandas criminales utilizan información interna para coordinar sus acciones. Vigilando almacenes y estudiando rutas, incluso infiltran informantes en empresas logísticas para saber el momento preciso para actuar.

    Productos más robados en carreteras

    Los ladrones tienen una lista variada de productos que buscan, destacando aquellos de alto valor en el mercado negro. Entre las mercancías más robadas se encuentran:

    • Tequila (por su alto valor de reventa)
    • Teléfonos celulares y electrónicos
    • Tenis de lujo y ropa de marca
    • Cigarros y alcohol
    • Productos frescos como carnes y frutas
    • Leche en polvo para bebé
    • Autopartes y electrodomésticos

    Un cargamento de tequila puede alcanzar un valor de hasta 250 mil dólares, lo que lo convierte en un objetivo atractivo para los delincuentes. Como resultado, compañías como GRT Transportation han decidido evitar el transporte de este tipo de productos por ciertas autopistas en México.

    La metodología de los ladrones

    Los robos en el autotransporte no son improvisados, y los criminales estudian el ambiente. Ronald Greene, vicepresidente de riesgo e inteligencia en Overhaul, explicó que estos ladrones monitorean centros de distribución y a los conductores durante días para identificar patrones y hábitos.

    Advertencias de las empresas sobre el transporte de productos delicados

    Compañías como GRT Transportation han optado por no mover cargamentos de alto riesgo, como el tequila, a menos que crucen la frontera hacia Estados Unidos. El director Carlos Guzmán subrayó que operar en rutas críticas, como la Puebla-Veracruz, es cada vez más peligroso.

    El problema no se limita al tequila; otros productos como aires acondicionados y televisores también son blanco de robos. Por ello, hay empresas que prefieren no aceptar estos cargamentos debido a las altas probabilidades de que sean robados.

    La logística del crimen en el robo de carga

    A diferencia de otros países donde los robos se cometen a través de fraudes o ciberataques, en México los delincuentes recurren al uso de armas, amenazas y violencia física. Los conductores, en ocasiones, sufren de secuestros exprés o son abandonados en zonas desoladas tras el atraco.

    Los criminales emplean inhibidores de señal GPS para bloquear los sistemas de rastreo de los camiones, y algunas veces simplemente desconectan dicho sistema antes de llevarse la carga.

    Mercado negro y la compra de mercancía robada

    Para que un robo sea exitoso, es crucial que exista un mercado donde revender lo robado. En México, el mercado negro se extiende incluso a los medicamentos, y los productos robados encuentran rápida venta en tianguis y plataformas sociales.

    Según Círculo Logístico, las pérdidas anuales por robos alcanzan los 7 mil millones de pesos, cifra que incluye no solo el valor de lo robado sino también los daños a vehículos y costos adicionales por operar en entornos inseguros.

    Medidas que toman las empresas para protegerse

    Ante la creciente amenaza de robos, algunas empresas implementan estrategias más robustas, como el uso de rutas alternas, escoltas privadas y horarios modificados para evitar circular durante la noche.

    Además, muchas compañías aseguran solo una parte del cargamento, dado que los costos para asegurar la totalidad son elevados y las aseguradoras en México ofrecen coberturas inferiores comparadas con las de Estados Unidos.

    Con menos del 5 por ciento de la mercancía asegurada por su valor total, muchas empresas enfrentan un reto significativo para recuperar lo perdido tras un robo, y en muchas ocasiones, deciden no informar a las autoridades.

    Share.
    Leave A Reply