Impacto del nuevo arancel al tomate mexicano en EE.UU.
Más de 2.800 millones de dólares en exportaciones de tomate de México a Estados Unidos están en riesgo. El gobierno estadounidense anunció la suspensión de un acuerdo comercial establecido en 2019, que eximía a los envíos de tomate del pago de tarifas arancelarias. A partir de ahora, los productos mexicanos enfrentan un 17% de arancel, lo que podría afectar significativamente al sector agrícola mexicano.
Declaraciones del gobierno de EE.UU.
El secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, expresó su postura en un comunicado, afirmando que “México sigue siendo uno de nuestros mejores aliados, pero nuestros agricultores se han visto afectados por prácticas comerciales desleales que han reducido los precios de productos como los tomates. Esto termina hoy.” Esta decisión surge de una denuncia de dumping que los agricultores estadounidenses interpusieron contra los exportadores mexicanos en 1996.
Detalles de la cuota compensatoria
La oficina de Comercio de EE.UU. ha subrayado que los derechos antidumping se establecen para evaluar el porcentaje de tomates mexicanos vendidos a precios injustos en el mercado estadounidense. Aunque esta tarifa no forma parte del paquete de aranceles introducido por el presidente Donald Trump, sigue alineada con su agenda proteccionista. La nueva regulación abarca todos los tomates frescos o refrigerados de México, exceptuando los destinados a procesamiento industrial.
Historia del acuerdo de suspensión
La controversia sobre la tarifa del 17% se remonta a 1996, cuando la industria del tomate fresco en EE.UU. presentó quejas contra los exportadores mexicanos. Durante los años siguientes, el gobierno estadounidense firmó cinco acuerdos de suspensión, siendo el último en 2019, donde se estipuló que los productores mexicanos eliminarían al menos el 85% del dumping. No obstante, EE.UU. ha decidido ahora suspender este acuerdo y aplicar la cuota compensatoria.
Reacciones del gobierno mexicano
Tras el anuncio de EE.UU., el gobierno mexicano manifestó su desacuerdo con la nueva tarifa. Las secretarías de Economía y Agricultura consideraron la decisión como injusta, afectando no solo a los productores mexicanos, sino también a la industria estadounidense. En un comunicado, argumentaron que “el éxito del tomate fresco mexicano en EE.UU. se basa en la calidad del producto y no en prácticas desleales”.
México como principal proveedor de tomate
México es el principal abastecedor de tomate en el mercado estadounidense, con ventas anuales que superan los 2.800 millones de dólares. Este negocio ha sido motivo de tensiones entre productores mexicanos y estadounidenses, especialmente de Florida. A pesar de las acusaciones de dumping, el flujo de exportaciones sigue en aumento; solo el año pasado, México envió casi dos millones de toneladas a EE.UU.
El futuro del sector agrícola mexicano
Las asociaciones agrícolas del país han expresado su pesar por la suspensión del acuerdo, que había mantenido al tomate mexicano libre de impuestos durante 28 años. “Durante estos años, los productores y exportadores mexicanos lograron modernizar el sector y ofrecer un producto de alta calidad que ha preferido el consumidor”, afirmaron. En México, más de 500,000 personas dependen de la siembra y la cosecha de tomate, principalmente en estados como Sinaloa, San Luis Potosí, Michoacán y Jalisco.