Especialistas en vivienda y urbanismo han instado al gobierno de la Ciudad de México a implementar una ley inquilinaria que regule eficientemente el mercado de rentas, asegurando así los derechos tanto de arrendadores como de arrendatarios.
Carla Escoffié Duarte, directora del Centro de Derechos Humanos de la Facultad Libre de Derecho de Monterrey, subrayó que la legislación vigente es insuficiente para abordar adecuadamente los problemas relacionados con el arrendamiento.
En el marco del primer foro sobre el Bando 1: Por una Ciudad Justa y Habitable, que tiene como objetivo mitigar la gentrificación, Escoffié advirtió sobre el aumento de las desigualdades estructurales entre propietarios e inquilinos, las cuales se han profundizado debido al encarecimiento del suelo y la especulación inmobiliaria.
“La desigualdad entre propietario e inquilino es intrínseca y estructural. Los códigos civiles actuales son laxos, incompletos y no reflejan esta realidad”, destacó.
La experta enfatizó que el acto de rentar una vivienda trasciende un simple contrato privado; es una forma de participación del sector privado en la política pública de vivienda, conforme a la Ley de Vivienda de la CDMX, que busca garantizar el derecho constitucional a una vivienda digna.
Desafíos en el Mercado de Rentas
Rosalba González Loyde, académica de la UNAM, hizo un llamado a la atención sobre la falta de transparencia en los montos de renta y el creciente fenómeno del alquiler informal. “El 25.7% de las personas que afirman vivir en casas prestadas realmente están pagando una renta no registrada oficialmente. Esto oculta la magnitud del problema y dificulta la implementación de políticas públicas efectivas”, advirtió.
Aumento Excesivo de Rentas
Inti Muñoz, secretario de Vivienda, recordó que desde agosto ha estado vigente un tope de renta que impide aumentos superiores a la inflación anual indicada por el Banco de México. Aunque reconoció un efecto inicial positivo, indicó que algunos arrendadores han desobedecido esta norma y han aplicado aumentos de hasta un 200%.
Muñoz advirtió que recientemente se ha promovido una “narrativa del miedo” en contra de la regulación. Explicó que el objetivo del Bando 1 es estabilizar las rentas mediante políticas públicas inspiradas en modelos de ciudades como Nueva York y Berlín. El calendario de los foros será publicado el lunes.
Peticiones del Sector de Hospedaje
Durante el foro, prestadores de servicios de hospedaje a través de plataformas como Airbnb y Booking hicieron un llamado para ser incluidos en las discusiones sobre regulaciones. Mauricio, un anfitrión de la Cuauhtémoc, comentó: “El problema no somos nosotros, el problema es la falta de vivienda, infraestructura, agua y planeación”.
Además, señalaron que este sector representa el 50% de la oferta hotelera en la ciudad, y que una regulación restrictiva podría afectar negativamente al turismo. Ricardo López, microempresario del sector turístico, enfatizó la importancia del turismo, que contribuye con el 15% del PIB nacional, superando incluso al petróleo.
Estas discusiones sobre la necesidad de regular el mercado de arrendamientos y hospedaje son cruciales para el futuro de la vivienda en la Ciudad de México. A medida que avanza el Bando 1, se espera que nuevas políticas ayuden a combatir la gentrificación y mejoren la calidad de vida de todos los habitantes.