La Situación del Ajolote en Xochimilco

    CIUDAD DE MÉXICO (AP) — Hace seis décadas, los habitantes de Xochimilco, una zona lagunar al sur de la Ciudad de México, podían capturar ajolotes con sus propias manos. Hoy en día, observar a este singular anfibio, que asemeja una combinación entre salamandra y dragón, en su hábitat natural es casi una tarea imposible. Sin embargo, los científicos siguen su rastro a través del análisis de su ADN.

    Investigaciones de la UNAM

    Investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han detectado el material genético del ajolote en Xochimilco, un área caracterizada por sus canales y tierras cultivadas conocidas como “chinampas”. A pesar de que la situación del ajolote es crítica, esta evidencia indica que aún persisten algunos ejemplares en la naturaleza.

    Técnica de ADN Ambiental

    La metodología utilizada por los académicos permite actualizar el censo de los ajolotes, que desde 2019 se encuentra en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. “Todos liberamos ADN a nuestro paso, y se puede recoger filtrando el aire o el agua”, explica el biólogo Luis Zambrano, del laboratorio de Restauración Ecológica de la UNAM.

    Detección de ADN en el Agua

    Para este estudio, se recolectó agua de los canales de Xochimilco, se filtró y se extrajo lo que se denomina “ADN ambiental”. Este ADN fue comparado con una biblioteca genética previa desarrollada por científicos británicos. Esther Quintero de Conservación Internacional-México, una ONG involucrada en el proyecto, resalta la importancia de recibir financiamiento y apoyo para continuar la investigación.

    Resultados del Estudio

    Los académicos aplicaron esta técnica en 53 puntos diferentes de Xochimilco, de los cuales diez están dentro de “áreas refugio”, que cuentan con elementos para mantener la limpieza del agua. El ADN de los ajolotes se encontró en estos refugios y en al menos un punto fuera de ellos. Aunque son pocos, estos hallazgos demuestran que algunos ejemplares aún logran sobrevivir en zonas menos afectadas por la degradación ambiental.

    Perspectivas de Conservación

    Hasta el momento, solo se ha explorado un tercio de Xochimilco mediante esta técnica de ADN ambiental y métodos tradicionales. Zambrano pretende continuar con el estudio, con el objetivo de contar con un censo actualizado para principios de 2026. Se espera que este censo confirme la alarmante disminución de ajolotes, que ha llevado la población de 6,000 ejemplares por kilómetro cuadrado en 1998 a solo 36 en 2014.

    Importancia de la Conservación

    A pesar de estos retos, Zambrano asegura que su equipo ha demostrado que las iniciativas de conservación pueden generar beneficios tangibles. La preservación del ajolote contribuye a mejorar la calidad del agua, incrementar la población de polinizadores y, en general, optimizar el uso del agua en la Ciudad de México.

    Involucramiento de las Autoridades

    Para lograrlo, es esencial que las autoridades implementen políticas públicas que limiten actividades perjudiciales, como la construcción de discotecas en chinampas, y fomenten prácticas de recuperación ambiental. Zambrano destaca que, si se brinda a los agricultores un apoyo adecuado, se podría recuperar el ajolote de manera efectiva. “El ajolote se reproduce con facilidad; ya sabemos cómo hacerlo, solo falta implementar acciones a gran escala”, concluye.

    Share.
    Leave A Reply