La capital de México está desaprovechando la mayor parte de su agua de lluvia, que en su mayoría termina en el sistema de drenaje, según han señalado tanto autoridades como especialistas en el tema. Esto representa un problema grave en la gestión del agua en la Ciudad de México.
Falta de Infraestructura Adecuada
La Ciudad de México no cuenta con la infraestructura necesaria para reinfiltrar el agua al manto acuífero ni para almacenarla, tratarla y reutilizarla de manera eficiente. Este déficit en la infraestructura convierte a la lluvia en un recurso desperdiciado que no se aprovecha adecuadamente.
Datos de Precipitación
Según la Secretaría de Gestión Integral del Agua (Segiagua), los días con mayores precipitaciones incluyeron el 2 de junio, con 37 millones de metros cúbicos; el 12 de junio, que registró 20 millones de metros cúbicos; el 16 de junio, con 32 millones de metros cúbicos; y el 23 de junio, con 15 millones de metros cúbicos. La suma de estos datos equivale a 57 veces la capacidad del Estadio Azteca, que puede albergar alrededor de 1.8 millones de metros cúbicos de agua.
Escaso Aprovechamiento de Agua Pluvial
A pesar de las importantes cantidades de lluvia que caen en la ciudad, el volumen que se captura y reutiliza es mínimo. La mayor parte del agua se escurría por el sistema de drenaje hacia Tula, Hidalgo, como explicó Delia Montero, investigadora y miembro de la Red AgUAM.
Desperdicio Económico
Montero hizo una impactante comparación al decir que el desaprovechamiento del agua pluvial es como tirar fajos de billetes a la basura. “La lluvia que nos cae y no la aprovechamos es como si nos cayeran dólares y no los recogiéramos”, criticó. Este abandono en el manejo del agua lleva décadas, y su origen probablemente se debe a la abundancia de suministro en el pasado.
Crecimiento Urbano y sus Consecuencias
El crecimiento urbano descontrolado ha contribuido significativamente a la reducción de las áreas naturales de infiltración, lo que empeora el problema de gestión del agua. A pesar de que existen iniciativas para recolectar e infiltrar el agua de lluvia, muchas de ellas son costosas y requieren una planificación adecuada.
Ejemplos Internacionales
Montero sugirió que la Ciudad de México debería seguir ejemplos internacionales exitosos, como el de California, donde la escasez de agua ha llevado a implementar una gestión integral desde hace más de un siglo. Esto incluye registros públicos de consumo que promueven la transparencia y regulación del uso del agua.
Proyectos en Marcha
Mario Esparza, titular de Segiagua, ha reconocido que existe un alto potencial para la recuperación del agua pluvial en la CDMX. La administración actual, bajo el mando de Clara Brugada, ha iniciado varios proyectos, como la construcción de al menos 100 puntos de infiltración y la instalación de sistemas de cosecha de lluvia en diversas unidades habitacionales.