Desigualdad en el Trabajo No Remunerado: El Desafío de las Mujeres Jóvenes en CDMX

    En la Ciudad de México, la realidad de miles de mujeres jóvenes contrasta notablemente con la de sus pares masculinos. Según el reciente informe del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), siete de cada diez mujeres en edad laboral, pero fuera del mercado, se dedican exclusivamente al cuidado del hogar y actividades no remuneradas. Este fenómeno es un claro indicador de cómo la carga desproporcionada de trabajo no remunerado limita la inclusión económica y el desarrollo profesional de estas mujeres.

    Un Análisis de la Situación Socioeconómica

    El análisis realizado por el IMCO revela que las mujeres jóvenes de entre 15 y 29 años en la CDMX representan 1.05 millones de personas, lo que equivale al 22% de la población femenina de la región. A pesar de los avances educativos de las últimas décadas, los retos son severos en términos de calidad del empleo y autonomía económica.

    • Promedio de Horas Dedicadas: Las mujeres jóvenes dedican, en promedio, 58 horas semanales a trabajos no remunerados, comparadas con solo 36 horas de sus contrapartes masculinos.
    • NEETs: Se estima que seis de cada diez jóvenes fuera de la educación y el empleo en la CDMX son mujeres, lo que equivale al 12% de la población femenina joven.
    • Dependencia Económica: El 35% de las mujeres jóvenes no percibe ingresos propios, y en Tlalpan, esta cifra asciende al 40.3%.

    Impacto de la Desigualdad de Cuidados

    La carga desproporcionada de responsabilidades del hogar se traduce en una notable falta de autonomía y oportunidades. A continuación, se detallan algunas estadísticas clave:

    • Acceso a la Educación: Aunque la CDMX es la entidad con la mayor proporción de mujeres con estudios (siete de cada diez mayores de 18 años tienen al menos bachillerato), existen grandes disparidades. Milpa Alta exhibe un rezago educativo del 16.1%.
    • Acceso a Servicios de Salud: El 27% de las mujeres jóvenes carece de acceso a servicios públicos o privados, cifra superior al promedio nacional.

    El Mercado Laboral y sus Retos

    La participación económica femenina es la más alta del país, alcanzando el 35%, pero la calidad del empleo es preocupante:

    • Empleo Informal: Un 71% de las mujeres jóvenes en Xochimilco trabaja en la informalidad, con una concentración en sectores como comercio y restauración.
    • Trabajo Precario: La Magdalena Contreras presenta la tasa más alta de empleo precario, donde el 64.1% de las mujeres ocupadas no gozan de seguridad social.
    • Brecha Salarial: En Azcapotzalco, la diferencia de ingresos promedio a favor de los hombres es del 26.3%.

    La Seguridad como Factor Limitante

    La inseguridad también juega un papel crucial en la participación económica de las jóvenes:

    • Movilidad Restringida: Un 27% de las mujeres jóvenes en el sur de la ciudad ha dejado de usar transporte público por temor a ser víctimas de un delito.
    • Delitos Sexuales: La incidencia es más alta en Cuauhtémoc, con 370.8 carpetas de investigación por cada 100,000 mujeres.
    • Tasas de Feminicidios: Milpa Alta lidera en feminicidios con 5.0 por cada 100,000 mujeres.

    Conclusiones y Recomendaciones

    El IMCO destaca la necesidad urgente de incluir a más mujeres jóvenes en el empleo formal para reducir las desigualdades y ampliar la población productiva en una ciudad que enfrenta desafíos demográficos. Para lograrlo, se recomiendan las siguientes acciones:

    • Desarrollar políticas y programas locales de cuidado en coordinación con la Jefatura de Gobierno y las alcaldías.
    • Promover la legislación que garantice el derecho al cuidado en el Congreso de la CDMX.

    La lucha por la igualdad de oportunidades para las mujeres jóvenes en la CDMX no solo es justa, sino fundamental para el futuro económico y social de la capital.

    Share.
    Leave A Reply