El fallo reciente de la Corte Suprema de Estados Unidos, emitido el 27 de junio de 2025, ha causado revuelo al restringir la capacidad de los jueces federales para dictar interdicciones universales. Sin embargo, no aborda la legalidad de la orden ejecutiva del expresidente Donald Trump, que limita la ciudadanía por nacimiento. Aunque algunos celebran el fallo como una victoria, 22 estados y el Distrito de Columbia aún tienen órdenes judiciales que bloquean temporalmente su implementación.
Restricciones a la Ciudadanía por Nacimiento
La política federal impuesta por el gobierno restringe la obtención automática de la ciudadanía estadounidense a los hijos de ciudadanos y residentes permanentes legales. Esto excluye a los hijos de inmigrantes en situación irregular y de aquellos con visas temporales de trabajo, estudios o turismo. La administración argumenta que el texto de la Decimocuarta Enmienda no se aplicó de manera universal a todas las personas nacidas en suelo estadounidense, argumentando que la noción de “estar bajo jurisdicción” no incluye ciertos grupos.
Reacción del Poder Judicial
La decisión de la Corte Suprema responde a las interdicciones universales dictadas por jueces federales, como las de Massachusetts, Maryland y Washington, en un esfuerzo por frenar la orden ejecutiva a nivel nacional. El fallo limita la capacidad de estas medidas solo a los estados que se han involucrado en recursos legales específicos, lo que deja espacio para que en otros estados la orden pueda entrar en vigor en aproximadamente 30 días, salvo que surjan nuevas acciones judiciales.

Estados Afectados por la Orden Ejecutiva
Hasta el momento, la orden que limita los derechos de ciudadanía estadounidense aún no se ha implementado en los siguientes estados:
- Arizona
- California
- Colorado
- Connecticut
- Delaware
- Hawái
- Illinois
- Maine
- Maryland
- Massachusetts
- Michigan
- Minnesota
- Nevada
- Nueva Jersey
- Nuevo México
- Nueva York
- Carolina del Norte
- Oregón
- Rhode Island
- Vermont
- Washington
- Wisconsin
- Distrito de Columbia
En los estados que no cuentan con estas sentencias, la orden podría activarse en 30 días desde el fallo, a menos que se presente una nueva medida judicial que lo impida.
Impacto en la Comunidad Migrante
La incertidumbre provocada por la probable entrada en vigor de la orden ha aumentado las preocupaciones en comunidades migrantes. Organizaciones de defensa de los derechos de los inmigrantes han advertido sobre la inminente “ola de demandas” que se prevé en los tribunales federales para buscar ampliar la protección y evitar que se aplique la restricción, como lo comentó Jeff Joseph, presidente de la American Immigration Lawyers Association.
Movimientos Legales en Respuesta al Fallo
Después de conocerse el fallo de la Corte, se registraron al menos dos intentos de demandas colectivas. Una de ellas se encuentra en el caso Casa Inc. v. Trump, que ya existe, y otra nueva liderada por la American Civil Liberties Union (ACLU) en New Hampshire, cuya misión es conseguir protección para todas las familias afectadas a nivel nacional, según informa Newsweek.

Declaraciones de las Partes Involucradas
El gobierno federal sostiene que su decreto es legítimo y no infringe la Decimocuarta Enmienda. Por otro lado, sus críticos, incluidos la ACLU y el Brennan Center for Justice de la NYU Law School, argumentan que el derecho a la ciudadanía por nacimiento está garantizado para cualquier persona nacida en EE. UU., con pocas excepciones, como hijos de diplomáticos o fuerzas de ocupación, según NPR.
Consejos para Padres
Ante la incertidumbre actual, Efrén C. Olivares, vicepresidente del National Immigration Law Center, recomendó a los padres recolectar los registros hospitalarios y certificados de nacimiento de sus hijos lo antes posible. Se estima que esta medida podría afectar a más de 150,000 nacimientos anuales de hijos de inmigrantes, tanto en situación regular como irregular, según estimaciones citadas por The Washington Post.