Informe Final de la Ministra Presidenta de la SCJN
Ciudad de México. En un marco de notable ausencia de diversas figuras clave, la ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Norma Lucía Piña Hernández, presentó su último informe de labores en una sesión solemne. Este evento marcó la culminación de tres décadas del Poder Judicial de la Federación (PJF). En su alocución, Piña Hernández abordó temas de calumnias y desinformación, destacando que, a pesar de estas adversidades, la justicia se impartió de manera efectiva.
Desempeño Judicial en Condiciones Adversas
La ministra enfatizó que, en los últimos dos años y medio, el Poder Judicial ha trabajado sin descanso, enfrentando circunstancias adversas sin precedentes. “Sostuvimos con firmeza los pilares de la Constitución. No respondimos con estridencias, respondimos con sentencias”, declaró Piña Hernández en el Salón de Plenos de la Corte, reafirmando el compromiso con la justicia en el país.
Defensa de la Independencia Judicial
Piña Hernández, quien se opuso a la reforma judicial que obligará a muchos ministros a dejar sus cargos el 31 de agosto, subrayó que el Poder Judicial nunca buscó la confrontación. “Apelamos a la razón, al diálogo y al derecho”, afirmó, recordando que la independencia judicial es un principio esencial que debe ser ejercido de manera constante y no meramente un título.
Resultados de una Gestión Histórica
Durante su discurso, que se extendió por casi una hora, la ministra destacó logros significativos de su gestión desde enero de 2023 hasta agosto de 2025. Estos resultados, según su opinión, son inéditos en cuanto al fortalecimiento jurisdiccional, la lucha contra la corrupción, la transparencia y la reingeniería administrativa, con un uso eficiente del gasto público.
Aplausos y Reconocimientos
Al finalizar su discurso, Piña Hernández recibió cálidos aplausos de ministros retirados como Guillermo Ortiz Mayagoitia y Margarita Luna Ramos, así como de consejeros de la Judicatura Federal. Este respaldo resalta la importancia de su trayectoria y el impacto de su liderazgo en la SCJN.
Ausencias Notables en la Sesión Solemne
Aunque el evento fue significativo, las ausencias fueron evidentes, incluyendo a los ministros Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena. Además, la falta de miembros del Consejo de la Judicatura Federal y de los presidentes de las Cámaras del Congreso también captó la atención como un reflejo de la situación actual en el sistema judicial.
Balance de Actividades de las Salas de la Corte
Durante la sesión, también se presentaron informes de los presidentes de las salas de la Corte, que desaparecerán el 1 de septiembre. El ministro Javier Laynez indicó que la Segunda Sala recibió un total de 767 asuntos, destacando que la mayoría de los casos pendientes estaban a cargo de la ministra Batres. Este tipo de informes resalta la carga de trabajo que ha enfrentado el tribunal.
Declaraciones Inspiradoras hacia el Futuro
Al concluir el evento, la ministra Loretta Ortiz hizo un llamado a asegurar la justicia pronta y accesible, especialmente para los sectores marginados. Sus palabras fueron interpretadas como una refutación al comentario de la presidenta Piña sobre el juicio histórico que caería sobre los ministros salientes. “La historia no nos juzgará en el futuro, sino en cada decisión que hoy transforma la vida de quienes buscan ser escuchados”, afirmó, subrayando la importancia de la responsabilidad contemporánea en el ejercicio del derecho.