La Embajada de Estados Unidos en México ha revelado que el petróleo robado en el país se exporta a la Unión Americana, donde es refinado y posteriormente retorna a México a través de aduanas. Este fenómeno pone de manifiesto un problema que afecta tanto a países como a economías.
Transporte y Refinación del Crudo Robado
En un video divulgado en la plataforma X, la representación diplomática estadounidense detalla que los cárteles mexicanos utilizan ductos y camiones para transportar crudo hacia Texas. Una vez allí, cómplices intermediarios legalizan esta materia prima y la venden a refinerías en Estados Unidos.
El Ciclo del Crudo: De Estados Unidos a México
Posteriormente, el crudo refinado es enviado de vuelta a México, a menudo de manera oculta o con etiquetas incorrectas. Documentos falsificados y empresas fachada son empleados para evadir los controles y, en última instancia, el combustible llega a gasolineras mexicanas, siendo vendido como si fuera legítimo.
Impacto en el Crimen Organizado
El video de la Embajada también señala que el principal beneficiario de esta operación es el crimen organizado, que obtiene de esta actividad una fuente de ingresos multimillonaria. Además, muchas personas que compran el llamado “huachicol” desconocen su origen ilícito.
Conexión entre Evasión Fiscal y Violencia
“Detrás de cada litro ilegal de combustible hay evasión fiscal, corrupción y violencia financiada. Estados Unidos y México están colaborando en operativos en puertos y aduanas, aplicando sanciones a empresas y bancos involucrados, y creando mecanismos de control y trazabilidad”, enfatiza la Embajada en su mensaje.
La Realidad del Huachicol en México
EL UNIVERSAL ha reportado que el problema del huachicol ha persistido durante décadas, y fue durante el mandato del expresidente Andrés Manuel López Obrador cuando, paradójicamente, el mercado ilícito creció de forma alarmante. La Organización Nacional de Expendedores de Petrolíferos (Onepxo) afirma que un tercio de los combustibles distribuidos en México provienen de fuentes ilegales.
Cooperación y Soluciones Futuras
Marcial Díaz Ibarra, consultor de QUA Energy, asegura que las autoridades de México y Estados Unidos ya están abordando esta problemática en 2025. “La coordinación binacional y las acciones judiciales concretas indican que se abre una posibilidad real para enfrentar este fenómeno que, hasta hace poco, fue ignorado”, explica.
Conclusiones y Expectativas
Este asunto, que durante años fue minimizado, ahora está recibiendo la atención y respuesta que merece. Como concluye Díaz Ibarra, “el fenómeno comienza a ser tratado de manera más seria, brindando esperanza en la lucha contra el huachicol”.