El pasado 17 de junio de 2025, se implementó la nueva “Ley Silla”, una normativa que obliga a las empresas a proporcionar sillas con respaldo o a permitir descansos sentados a aquellos trabajadores que laboran de pie. Sin embargo, es importante señalar que no todos los empleos estarán cubiertos por esta regulación, por lo que a continuación, te explicamos los detalles relevantes.

    Ámbitos Excluidos por la Ley Silla

    La Ley Silla establece ciertas excepciones sobre su aplicación. Es esencial conocer a quiénes no les será obligatorio el cumplimiento de esta ley:

    Trabajos Industriales y de Fábrica

    En ambientes industriales, donde la naturaleza del puesto no permite el uso de una silla por motivos de seguridad o por la operación de maquinaria, la ley no obligará a las empresas a instalar sillas.

    Empleo Informal

    Los trabajadores que se encuentran en la economía informal, es decir, aquellos sin contrato oficial o prestaciones laborales, no disfrutarán de este derecho. Esto se debe a que no están regulados por la Ley Federal del Trabajo (LFT).

    Sector Público y Gobierno

    El personal que trabaja en el sector público está sujeto a normativas distintas, por lo que la Ley Silla no les será aplicable ni obligatoria.

    Ámbitos donde la Ley Silla es Obligatoria

    A pesar de las excepciones, hay varios sectores donde la ley sí será de obligado cumplimiento. Entre ellos destacan:

    • Tiendas departamentales y supermercados.
    • Farmacias y restaurantes.
    • Call centers y oficinas de atención al cliente.
    • Seguridad privada y vigilancia.
    • Cualquier puesto de trabajo donde sea posible realizar funciones sentado.

    En estos lugares, las empresas deberán proporcionar sillas con respaldo o permitir pausas para sentarse, asegurando así un ambiente laboral más saludable.

    Importancia de la Ley Silla

    Los expertos en salud laboral destacan que estar de pie durante largas horas sin descanso puede generar diversos problemas de salud, incluyendo:

    • Trastornos circulatorios, como várices o coágulos.
    • Dolor lumbar y lesiones articulares.
    • Fatiga muscular y baja productividad.

    Permitir pausas o el uso de sillas contribuye a la mejora de la salud física y mental de los trabajadores, reduciendo el ausentismo y promoviendo un espacio laboral más justo.

    Consecuencias por Incumplimiento de la Ley

    Las empresas que no cumplan con la Ley Silla se enfrentarán a multas que pueden alcanzar hasta $270,000 pesos. Además, podrán recibir inspecciones laborales y sanciones administrativas, las cuales podrían incluir la suspensión de actividades en casos severos o reincidentes.

    Cómo Reportar Incumplimientos

    Los trabajadores tienen la opción de presentar denuncias ante la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) o la PROFEDET, e incluso pueden hacerlo de forma anónima, lo que permite garantizar sus derechos laborales.

    TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: ¿Nueva ley en CDMX te permitirá llevar a tu perro al trabajo?

    Share.
    Leave A Reply